En el año 2001, inicia actividades la universidad Indigena de Venezuela, con un pequeño grupo de alumnos de las etnias Ye'kwana, Pumé y Eñepa, que asumieron el compromiso de formarse desde la perspectiva de sus pueblos, preservando su visión, incorporan los conocimientos que consideran necesarios para su superaci y supervivencia como cultura. La sede se ubica en el estado Bolivar, Municipio Sucre en el KM. 799 de la carretera entre Caicara del Orinoco y Ciudad Bolivar, junto al Caño del Tauca.
Esta acción es el resultado de años de esfuerzo y reflexiones de los pueblos Ye'kwana, Pumé Eñepa, Piaroa, Yanomami, Sanema; estimulados por algunos jesuitas y voluntarios, cuyos contactos se remontan a los años de 1970, iniciativas que fueron cristalizándose en proyectos como como la Unión Makiritare del Alto Ventuari (UMAV) en 1972 y el Centro de Educación y Promoción de la Autogestión Indigena, (CEPAI) en 1986. Se desarrollan en paralelo La escuela de voluntarios de Yarikajé o Ecomunidad, cuyo primer curso comenzo en 1992 y El Secretariado de Causa Amerindia Kiwxi propuesta por la Compañia de Jesús Provincia de Venezuela en 1991. Este se transforma en 1996, en "Fundación Causa Amerindia Kiwxi" con total independencia legal de la Compañia de Jesús, iniciándose actividades en el Caño del Tauca, con talleres sobre historia, derecho indigena, producción agropecuaria y la edición de textos bilingues.
La Estructura organizativa de la universidad, tiene como máxima autoridad a El Consejo rector; formado por representantes de cada una de las etnias involucradas en el proyecto y una representación de la Fundación Causa Amerindia Kiwxi, nombrando entre todos a un rector, un coordinador general, el director académico y el director de relaciones institucionales.
Influyen en su formación los sabios indigenas a los cuales acuden durante el trabajo de campo.La Universidad también cuenta con personal a tiempo completo y un equipo docente itinerante, junto a un grupo de voluntarios que proviene de instituciones, asociaciones y universidades nacionales y extranjeras.
El alumnado es seleccionado por sus propias comunidades, estos realizan estudios por 8 semestres, divididos cada uno en periodos de 4 meses en la institución y de dos meses de trabajo de campo en las comunidades. Al finalizar esta etapa, se elabora un trabajo de grado para ser desarrollado en su comunidad.
Hay un promedio de 60 estudiantes de los pueblos Ye´kwana, Piaroa, Pemón, Pumé, Eñepa y Warao. Inicialmente fueron hombres los que se incorporaron al proyecto, en la actualidad un grupo de aproximadamente 6 mujeres forman parte de este, anteriormente no se habían dado las condiciones para que ellas pudieran involucrarse, ahora al presentarse una adecuada oportunidad y estimuladas por la concientización del momento histórico en que vivimos y del valioso rol femenino en el intercambio de saberes, se han ido sumando a la iniciativa. Asisten a actividades conjuntas con los varones, pero también tiene sus espacios exclusivos de reflexión e intercambio.
Los conocimientos recibidos se encuentran en las áreas de:
-Derecho indigena; donde reconocen sus normas, comparandolas con las de otras etnias y las de los criollos.
-Historia de su etnia, historia de Venezuela y el análisis de la situación política actual.
-Ecología y subsistencia indigena, reconociendo su habitat y el impacto que generamos los humanos en el.
-Etnología, reconociendo sus propias caracteristicas y las de otros grupos que habitan en el país.
-Idiomas. Colaborando en la elaboración de cartillas, bilingues, para contribuir en el intercambio de información; pues ellos no tienen tradición escrita originaria.
-Arte indigena, estudiando sobre la fabricación de cerámica, tejidos, otras artes aplicadas y literatura oral que los caracterizan.
-Areas demostrativas de producción sustentable, como, piscicultura, apicultura, lombricultura, cria de bufalos y patos entre otras.
La evaluación de su rendimiento, se hace entre los profesores y su comunidad, mediante pequeños proyectos que realizan en sus poblados.
Cabe destacar el caracter comunitario de la formación que reciben los estudiantes, pues desde la selección del alumno, hasta los trabajos de campo se realizan en favor del desarrollo del pueblo al que pertenece el cursante.
Del esfuerzo del proceso de formación se producen cartillas de alfabetización, textos bilingues sobre mitos, técnicas artesanales, manuales sobre las áreas demostrativas de producción, tesis de grados e informes, valiosos para la formación de los autores, sus comunidades e interesados.Se estimula la formación de redes y asociaciones sociales como consejos comunales y encuentros de sabios dentro y fuera de la comunidad entre otros. También se dan proyectos socio productivos ajustados a la realidad ambiental de su entorno.
Actualmente se encuentran en conversaciones con el Ministerio del poder popular para la educación superior, para su reconocimiento, como instituto de formación nacional. Su presupuesto no es fijo, cuentan con apoyo de Funda Ayacucho, Infocentro, entre otras instituciones por parte del estado; junto al producto de las áreas demostrativas como la de piscicultura. En la parte de formación son auxiliados por Fundación La Salle, La Universidad Bolivariana de Venezuela, La Universidad Central, entre otras.
Aunque es un camino dificil, La Universidad Indigena de Venezuela, apuesta por la formación de los indigenas para los indigenas.
Esta acción es el resultado de años de esfuerzo y reflexiones de los pueblos Ye'kwana, Pumé Eñepa, Piaroa, Yanomami, Sanema; estimulados por algunos jesuitas y voluntarios, cuyos contactos se remontan a los años de 1970, iniciativas que fueron cristalizándose en proyectos como como la Unión Makiritare del Alto Ventuari (UMAV) en 1972 y el Centro de Educación y Promoción de la Autogestión Indigena, (CEPAI) en 1986. Se desarrollan en paralelo La escuela de voluntarios de Yarikajé o Ecomunidad, cuyo primer curso comenzo en 1992 y El Secretariado de Causa Amerindia Kiwxi propuesta por la Compañia de Jesús Provincia de Venezuela en 1991. Este se transforma en 1996, en "Fundación Causa Amerindia Kiwxi" con total independencia legal de la Compañia de Jesús, iniciándose actividades en el Caño del Tauca, con talleres sobre historia, derecho indigena, producción agropecuaria y la edición de textos bilingues.
La Estructura organizativa de la universidad, tiene como máxima autoridad a El Consejo rector; formado por representantes de cada una de las etnias involucradas en el proyecto y una representación de la Fundación Causa Amerindia Kiwxi, nombrando entre todos a un rector, un coordinador general, el director académico y el director de relaciones institucionales.
Influyen en su formación los sabios indigenas a los cuales acuden durante el trabajo de campo.La Universidad también cuenta con personal a tiempo completo y un equipo docente itinerante, junto a un grupo de voluntarios que proviene de instituciones, asociaciones y universidades nacionales y extranjeras.
El alumnado es seleccionado por sus propias comunidades, estos realizan estudios por 8 semestres, divididos cada uno en periodos de 4 meses en la institución y de dos meses de trabajo de campo en las comunidades. Al finalizar esta etapa, se elabora un trabajo de grado para ser desarrollado en su comunidad.
Hay un promedio de 60 estudiantes de los pueblos Ye´kwana, Piaroa, Pemón, Pumé, Eñepa y Warao. Inicialmente fueron hombres los que se incorporaron al proyecto, en la actualidad un grupo de aproximadamente 6 mujeres forman parte de este, anteriormente no se habían dado las condiciones para que ellas pudieran involucrarse, ahora al presentarse una adecuada oportunidad y estimuladas por la concientización del momento histórico en que vivimos y del valioso rol femenino en el intercambio de saberes, se han ido sumando a la iniciativa. Asisten a actividades conjuntas con los varones, pero también tiene sus espacios exclusivos de reflexión e intercambio.
Los conocimientos recibidos se encuentran en las áreas de:
-Derecho indigena; donde reconocen sus normas, comparandolas con las de otras etnias y las de los criollos.
-Historia de su etnia, historia de Venezuela y el análisis de la situación política actual.
-Ecología y subsistencia indigena, reconociendo su habitat y el impacto que generamos los humanos en el.
-Etnología, reconociendo sus propias caracteristicas y las de otros grupos que habitan en el país.
-Idiomas. Colaborando en la elaboración de cartillas, bilingues, para contribuir en el intercambio de información; pues ellos no tienen tradición escrita originaria.
-Arte indigena, estudiando sobre la fabricación de cerámica, tejidos, otras artes aplicadas y literatura oral que los caracterizan.
-Areas demostrativas de producción sustentable, como, piscicultura, apicultura, lombricultura, cria de bufalos y patos entre otras.
La evaluación de su rendimiento, se hace entre los profesores y su comunidad, mediante pequeños proyectos que realizan en sus poblados.
Cabe destacar el caracter comunitario de la formación que reciben los estudiantes, pues desde la selección del alumno, hasta los trabajos de campo se realizan en favor del desarrollo del pueblo al que pertenece el cursante.
Del esfuerzo del proceso de formación se producen cartillas de alfabetización, textos bilingues sobre mitos, técnicas artesanales, manuales sobre las áreas demostrativas de producción, tesis de grados e informes, valiosos para la formación de los autores, sus comunidades e interesados.Se estimula la formación de redes y asociaciones sociales como consejos comunales y encuentros de sabios dentro y fuera de la comunidad entre otros. También se dan proyectos socio productivos ajustados a la realidad ambiental de su entorno.
Actualmente se encuentran en conversaciones con el Ministerio del poder popular para la educación superior, para su reconocimiento, como instituto de formación nacional. Su presupuesto no es fijo, cuentan con apoyo de Funda Ayacucho, Infocentro, entre otras instituciones por parte del estado; junto al producto de las áreas demostrativas como la de piscicultura. En la parte de formación son auxiliados por Fundación La Salle, La Universidad Bolivariana de Venezuela, La Universidad Central, entre otras.
Aunque es un camino dificil, La Universidad Indigena de Venezuela, apuesta por la formación de los indigenas para los indigenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario