RED DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

RED INVESTIGACIÓN COMUNITARIA EN RADIO

TUCOMUNATV

viernes, 28 de agosto de 2015

20 Trucos Para Jugar con el Color en tus Próximas Fotografías

Alexa De Blois
Ya hace casi 80 años de aquel primer y rompedor negativo en color que revolucionó la forma de capturar e interpretar las imágenes en fotografía. La mayoría de nosotros hemos nacido en la era del color. Televisiones en color, carretes en color, cámaras digitales en color. Todo el mundo es en color. Esto debería ponernos las cosas fáciles a la hora de conocerlo, ¿Verdad? La verdad es que es como nuestra lengua materna; conocerla y hablarla no significa necesariamente saber escribirla, ¿No? ¿Cuántos años hace que el ser humano se comunica oralmente y cuántos hace que sabe escribir de forma generalizada?
Con el color ocurre exactamente lo mismo. Saber “hablar en color” no significa necesariamente saber “escribirlo”, para eso hay que conocer un poco el “abecedario de colores” que por suerte es mucho más corto que el de nuestra lengua materna 😉
Así que primero vamos con unas cuantas nociones básicas sobre el color que te servirán para aprender a jugar con él:

Teoría básica sobre el color

  • Tono: Es el color propiamente dicho; la esencia del color (verde, amarillo…) sólo que solemos utilizar la palabra “color” en vez de tono, pero el sentido es el mismo.
  • Brillo o luminosidad: Se relaciona con la claridad o la oscuridad de un tono. Cuanto más brillo, más claro aparecerá, y cuanto menos brillo, más oscuro aparecerá éste.
  • Saturación: Es el grado de pureza del color. A más saturación más pureza de color, y a menor saturación colores más “apagados” hasta llegar al mínimo que está considerado como gris neutro.
  • Círculo cromático: Se utiliza para la clasificación de los colores a partir de la combinación de los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul), y de los secundarios (verde, naranja y violeta)
540px-Rgb-colorwheel.svg
  • Colores complementarios: Son aquellos que se encuentran situados “cara a cara” en el círculo cromático; los opuestos. La combinación de estos produce un fuerte contraste entre ellos.
  • Colores cálidos: Naranjas, amarillos, marrones, dorados, rojos… Todos ellos son colores “cálidos” porque suelen llevar asociada una sensación subjetiva relacionada con la calidez.
  • Colores fríos: Verdes, azules, y violetas. Como su nombre indica, provocan una sensación subjetiva asociada al frío.
  • Colores armónicos: Los colores que funcionan bien juntos, que se acompañan sin contraponerse o contrastar entre ellos. Una combinación de diferentes colores cálidos crearía una imagen armónica basada en la calidez, por ejemplo.
Y ahora que hemos entrado un poco en materia sobre los aspectos más básicos del color, vamos a ver 20 trucos para que obtengas maravillosas imágenes en color:

20 Trucos Para Jugar con el Color en tus Próximas Fotografías

1. Espacio de color

Independientemente del resultado que quieras obtener, cuando dispares en color, es recomendable que ajustes el espacio de color a Adobe RGB. La mayoría de cámaras digitales vienen con sRGB por defecto ya que este formato ocupa menos espacio, pero con Adobe RGB, la cantidad almacenada de color es mayor, y por lo tanto mayor es su detalle, su aproximación , y su exactitud.

 2. Balance de blancos

Otro ajuste que deberías realizar antes de plantearte tomar imágenes en color, es el balance de blancos, sobretodo si no disparas en RAW. EL balance de blancos no es más que la temperatura del color. Hay luces cálidas anaranjadas, amarillentas, luces frías azuladas o verdosas. Puedes corregirlas hasta conseguir un tono neutro en tu imagen o puedes jugar con esos mismos tonos, para obtener imágenes diferentes.

3. Controlar la exposición

Como fotógrafo, una de las cosas que seguro que te lleva de cabeza es aprender a controlar la exposición. Puede ser un error pequeño o un craso error, pero la verdad es que cualquier ajuste que realices para modificar la exposición en tu imagen, alterará los colores originales de la imagen, así que si no quieres que eso suceda, si quieres ser lo más fiel posible a la imagen que tienes ante ti, procura exponer de la forma más precisa posible.

4. Color en clave alta

Las imágenes en clave alta, son aquellas en las que domina la luz, el blanco, la claridad. Aquellas que nos inspiran sentimientos positivos o pureza. Por eso es fácil ver esta técnica asociada a imágenes de niños o bebés, pero la verdad es que puedes usarla en cualquier contexto; sólo necesitas un fondo blanco y mucha luz.
10963679755_60a9fa7b4a_k
Color en clave alta

5. Color en clave baja

El color en clave baja nos transmite lo contrario a la clave alta. Ésta se basa en la oscuridad, el misterio, la fuerza o la elegancia.
9076200315_8dcc5d97d6_k
Color en clave baja

6. El espacio negativo

El espacio negativo es un elemento más de la composición de tus imágenes. Se basa en distribuir la imagen  a través de un elemento principal o centro de interés, y un espacio más o menos amplio “vacío” o con poca información, de modo que este espacio “negativo”, realce el elemento principal o “espacio positivo” dentro de la composición.
5027139580_13c74f4309_b
Espacio negativo en composición

7. Fotografía macro

Seguro que en más de una ocasión, la fotografía macro ha llamado tu atención. La posibilidad de retratar hormigas gigantes, pétalos, caracoles a semejante escala es fascinante, ¿Verdad? Seguro que te resulta también fascinante el “desenfoque” tan agudizado que provoca y que nos regala imágenes de un bonito efecto pictórico como en la siguiente imagen. Si te gusta el efecto que crean los colores de fondo bien difuminados, prueba a abrir el diafragma al máximo para reducir la profundidad de campo y conseguirás un efecto no tan acusado como el macro, pero más asequible si no practicas este tipo de fotografía.
15081704617_e536d35945_o
Fotografía macro

8. ¿Monocromo y color? ¿Cómo?

Como fotógrafo y a la vez espectador, seguramente estés de acuerdo conmigo en que en general a todos nos gustan las imágenes que nos sorprenden de algún modo. No es necesario que esta imagen sea ni tan solo extraña, muchas veces sólo necesita de un elemento que destaque por encima del resto para activar nuestro interés. Hay muchas cámaras que permiten escoger un color de la imagen para mantenerlo y el resto de la imagen la transforman a blanco y negro. También lo puedes hacer de forma bastante sencilla en Photoshop y otros programas de retoque de imágenes. Y si no dispones de ninguna de las anteriores opciones o no te apetece utilizarlas, puedes buscar un puñado de piedras grises y una cereza, todo es cuestión de imaginación.

9. Contraste y colores complementarios

En la introducción al color hablamos de los colores complementarios como los que se contraponen en el círculo cromático. Estos colores combinados entre sí, poseen el mayor grado de contraste visual que puedes conseguir en una imagen en color. Por ejemplo, el amarillo y el azul son complementarios. Si los combinas en una imagen tendrás una imagen de mucho contraste donde ambos elementos quedarán realzados por la combinación con su color opuesto.
2977659000_28807fd2eb_o
Colores complementarios para generar contraste

10. Mezcla de colores cálidos y fríos

Visualmente hablando, los colores fríos “retroceden” y los cálidos “avanzan” en la imagen, ¿Lo sabías? ¿Curioso, verdad? Seguro que encuentras la forma de explotarlo en tus imágenes en color :-)

11. Crea tus propias composiciones en color

Muchas veces las mejores imágenes son las mas sencillas; aquellas que cualquiera con algo de ganas, imaginación y ojo fotográfico puede construir en poco tiempo y en cualquier lugar. Mira la siguiente imagen y verás a qué me refiero 😉
6111229558_c80444e8e4_o
Crea tus propias composiciones en color

12. Luces y sombras

El color es un elemento más de la composición, y como tal, no debes olvidar combinarlo con otros elementos que añadan interés a tu imagen. Los juegos de luces y sombras pueden proporcionarte imágenes magníficas dignas de el mejor cuadro impresionista 😉
2165646196_87839bfcc3_o
Color y sombras

13. Efecto Bokeh

Si:
a) Tienes un objetivo con una buena apertura de diafragma
b) Te gusta probar cosas nuevas
c) Tienes un trípode
d) Te gusta la imagen que verás a continuación
Entonces tienes que probar el efecto bokeh, te va a encantar, y los resultados en color son increíbles. Sí, se puede. ¡Se pueden hacer cosas increíbles sin Photoshop! :-)
5002489925_d89dd0ac62_b
Efecto Bokeh

14. Filtros

Para aumentar el contraste, eliminar brillos, resaltar los colores cálidos o los fríos de una escena, para fotografía infrarroja o para efectos artísticos. Si disfrutas de la fotografía en color, en algún  momento tendrás que echar mano a uno de los filtros que se recomiendan en este artículo.

15. ¿A todas horas?

Si te gusta la fotografía en color no puedes perderte la maravillosa luz de un amanecer o un atardecer. Los colores, las texturas, la luz que se respira en esas horas es única, no la desaproveches. La fotografía se puede practicar a todas horas, pero no todas las horas te regalarán las mismas imágenes.

16. Reflejos

A estas alturas ya habrás descubierto las bondades de elementos como sombras o reflejos para mejorar tus composiciones y para hacerlas más interesantes, ¿Me equivoco? :-)
13431108033_bc3bf4c3b6_k
Reflejos

17. Cuenta una historia en color

Las mejores imágenes son siempre las que nos explican algún concepto que nos llega o que podemos entender. Siempre lo decimos y no creo que nunca nos cansemos de hacerlo. Tus imágenes deben hablar, deben explicarnos algo, deben conmovernos, hacernos sonreír o provocarnos aversión, pero debemos sentir algo cuando las miremos. Y tú eres el encargado de transmitirnos esa emoción. ¿Qué te parece? ¿Difícil? De eso nada, déjate llevar y verás que es más sencillo de lo que parece 😉
DIGITAL CAMERA
Cuenta una historia en color

18. Color y emoción

Los colores tienen cada uno muchas emociones asociadas. No transmite lo mismo un rojo que un verde o un amarillo que un azul. Veamos por encima cómo cada color conlleva o provoca unos sentimientos particulares.
  • Rojo: Pasión, calor, peligro, prohibición, riesgo y fuerza.
  • Azul: tranquilo, frío, responsable, cielo y mar.
  • Amarillo: Alegre, brillante (es el color más brillante de todos), agresivo, vigoroso.
  • Verde: El color de la naturaleza por antonomasia, pureza, crecimiento, progreso.
Si ibas a fotografiar a tu sobrino recién nacido sobre un fondo rojo, quizá te lo estés replanteando, ¿No? 😉

19. Arco iris

La naturaleza siempre nos regala imágenes maravillosas a los amantes de la fotografía en color. Sus árboles de infinitas tonalidades en otoño, el nacimiento de sus flores en primavera, sus insectos de colores y diseños imposibles… pero también sus fenómenos atmosféricos llenos de colores como el arco iris. Si no tienes suerte a la caza de este bonito fenómeno ¿Por qué no te das una bañera? ¿O la preparas contigo fuera? las pompas de jabón son capaces de reflejar los mismos colores que el mejor de los arco iris que hayas visto. (Si es que el que no practica a todas horas es porque no quiere…)

20. Practica (tú)

Este truco es el mejor de todos, el que más te va a ayudar,  enseñar,  motivar e inspirar. Sin éste no somos nada. Sin éste, la cámara volvería a su caja original en menos tiempo del que tardamos en cambiar de zapatos. Para ser mejor, para entender la luz, para liberarte de reglas y normas y tutoriales e interrogantes infinitos… hay que practicar. Y mucho. Hasta que te hartes… y vuelvas a empezar,  porque verás, apasionado o apasionada de la fotografía, las pasiones no se dejan así como así, siempre acaban volviendo y a veces incluso hasta con más fuerza, porque cuando algo nos conmueve es por algo. Seguro que no te estoy hablando de nada que no te suene.
Y ya sabes, si te ha gustado, te ha resultado útil y/o piensas que puede ser de utilidad a alguien más, por favor ¡Compártelo!. ¡Muchas gracias apasionad@ fotógraf@! :-)

La Bestial Conquista


Artículo de opinión. ¡JUNTOS POR LA ASAMBLEA!. Por Mariadela Villanueva

http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión

Resultado de imagen para Fotos de la Asamblea Nacional de Venezuela

Los acontecimientos  de estos últimos días evidencian  una vez más  la calaña de los cabecillas de oposición que pretenden tomar por asalto la Asamblea Nacional (AN) para detener la transición  hacia el socialismo, en democracia  y en paz.  

Evidencian también que hoy más que nunca tenemos que   impedir  que aprendices de terroristas, fantasmas de la IV República, sifrinos pitiyanquis, burgueses improductivos y lambuceos lleguen a la Asamblea a intentar un golpe parlamentario y a “deslegislar” lo legislado por el chavismo

La Asamblea Nacional es elemento clave de  nuestra Revolución Bolivariana democrática,  humanista y pacífica. Es la instancia que genera las normas,  aprueba y controla el uso de los recursos que los venezolanos invertimos  en la transformación profunda de nuestro país.

La Asamblea Nacional es la instancia que le da soporte y respiro al  Presidente Maduro quien -  acompañado de una institucionalidad viciada destinada  a auto pulverizarse, de una Fuerza armada en proceso de transformación   y  de un Poder Popular aún embrionario -  hace lo imposible por dar continuidad al legado del Comandante Hugo Chávez.  Defiende  a Venezuela de los ataques del capital sionismo internacional, lucha por satisfacer las necesidades de la mayoría, fomenta la participación y empoderamiento del pueblo. Enfrenta la delincuencia organizada y  el paramilitarismo y trata de transformar a  la Venezuela  rentista  en un país productivo.  Trabaja duro,  hace su tarea, acierta y se equivoca, como todos.

  ¿Y nosotros? ¿Nos vamos a quedar viendo los toros desde la barrera? o le bajamos dos a la comodidad, las  quejas, las críticas y nos dedicamos a hacer lo que nos corresponde en pro de un triunfo aplastante el 6-D. 
En particular creo que los comunicadores, además de cumplir con las obligaciones de nuestra militancia, tenemos que divulgar, de manera concisa, entretenida y hasta cantada, información que ayude a los más jóvenes a comprender las circunstancias por las que atraviesa nuestro país  así como a entender su importancia y responsabilidad en la construcción del futuro de Venezuela y los venezolanos.

Tenemos que estimularlos a votar para lograr  la mayoría en la Asamblea Nacional, indispensable para la continuidad pacífica del proceso  y la erradicación del terrorismo y la cultura de violencia que el imperio y sus cipayos pretenden imponernos.

Mariadela Villanueva
mariadelav@gmail.com

Toda la verdad detrás del contrabando de extracción

Por: | | Versión para imprimir
Constituye un hecho público, notorio y comunicacional, el traslado masivo de alimentos, gasolina y otros bienes para la República de Colombia, desde nuestro país, a través de los dos mil doscientos diecinueve kilómetros (2.219 Km.) de frontera que comparten ambos países. Esta actividad es conocida como “contrabando de extracción”. Esta inusual forma de contrabando, y decimos “inusual” porque en teoría el contrabando perjudica el comercio del lugar a donde se destina la mercancía de contrabando; pero en el caso que nos ocupa, ocurre lo contrario, ocasiona un grave perjuicio a la economía venezolana, y en ese sentido, de manera muy especial, al consumo interno en nuestro país, lo cual redunda indefectiblemente en un menoscabo en la calidad de vida del venezolano.
El contrabando de extracción nos despoja de una cantidad importante de combustibles fósiles como la gasolina y el diesel. Sólo por concepto de gasolina se reportaron pérdidas por el orden de tres mil seiscientos millones de dólares estadounidenses (US$ 3.600.000.000,00) en el año dos mil catorce (2014), según declaraciones del Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, como consta en información reseñada por la Agencia Venezolana de Noticias, de fecha tres (3) de marzo del presente año (http://www.avn.info.ve/contenido/p%C3%A9rdidas-3600-millones-represent%C3%B3-contrabando-gasolina-hacia-colombia-2014 ).
En lo que respecta a alimentos: cerca del 40% de los alimentos que Venezuela importa son vendidos por "mafias de contrabandistas" en Colombia; según declaraciones del Presidente Nicolás Maduro, tomadas del portal digital del periódico El Mundo.com.ve, en fecha 13 de febrero de 2014 (http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/contrabando-de-productos-basicos-a-colombia-agudiz.aspx)
Según información tomada del portal web del Instituto Nacional de Estadística (INE) las importaciones de alimentos de enero a octubre de 2014, se situaban en un monto de siete mil trescientos ocho millones de dólares estadounidenses (US$ 7.308.000.000,00), de los cuales el cuarenta por ciento (40%) serían dos mil novecientos veintitrés millones de dólares estadounidenses (US$ 2.923.000.000,00); que sumados al monto mencionado anteriormente sobre el contrabando de gasolina, asciende a la cantidad de seis mil quinientos veintitrés millones de dólares estadounidenses (US$ 6.523.000.000,00) de pérdidas al año, por concepto de contrabando de extracción de alimentos y gasolina. Cabe destacar, que en esta cifra, no se toma en cuenta las importaciones de alimentos, de octubre a diciembre de 2014, ni los otros rubros donde se incluyen hasta repuestos de vehículos. Este monto asciende fácilmente a una cifra por encima de los diez mil millones de dólares estadounidenses (US$ 10.000.000.000,00) al año, en pérdidas. Es importante hacer notar, que los bienes objeto del contrabando de extracción, no son sólo aquellos bienes “subsidiados” por el estado venezolano; sino cualquier bien que se oferta en el mercado venezolano; debido a que a través de un mecanismo perverso financiero, los profesionales de la compra y venta de divisas en la frontera del lado colombiano, devalúan nuestra moneda en relación con el peso colombiano, como explicaremos en este momento.
Los bienes que sustraen de Venezuela son sólo la parte visible de un complejo sistema delincuencial, donde convergen varias actividades delictivas, con participación de venezolanos, colombianos, e incluso, parte del estamento político-gubernamental del vecino país.
Hemos identificado actualmente, tres mecanismos centrales del ataque contra nuestra economía, propiciados desde la República de Colombia. El primero se centra en la devaluación arbitraria de nuestra moneda que se realiza a través de los profesionales de la compra y venta de divisas situados en la frontera colombo-venezolana, específicamente en Cúcuta; autorizados para ello de conformidad con lo establecido en el artículo 75, numeral 2 de la Resolución Externa número 8 del año 2000, emitida por la directiva del Banco de la República de Colombia. Y decimos que esos profesionales de la compra y venta de divisas “devalúan arbitrariamente” nuestra moneda, porque el valor que le colocan no guarda relación con la cotización oficial que hace el Banco de la República (equivalente al Banco Central), ni con la oferta y demanda de bolívares en esa zona fronteriza, como demostraremos en seguida. En este punto es importante destacar que las transacciones de contrabando se realizan en bolívares y en efectivo, debido a que los grandes contrabandistas son pocos y movilizan grandes sumas de dinero que no pueden justificar legalmente; tal como ocurre con el tráfico de drogas ilícitas. Recordemos que, por lo menos, seis mil quinientos veintitrés millones de dólares estadounidenses (US$ 6.523.000.000,00) al año se van en bienes hacia Colombia, lo que supone que los contrabandistas colombianos requieren (calculándolo a la tasa más baja legal: Bs. 6,30), no menos de cuarenta y un mil noventa y cuatro millones novecientos mil bolívares (Bs. 41.094.900.000,00) para comprar los bienes de contrabando. Si entendemos que el dinero es una mercancía más, y en consecuencia se rige por las leyes del mercado, como la Ley de Oferta y Demanda; cuando la demanda es muy alta, los precios tienden a subir. Hagamos una comparación: La demanda nacional de dólares estadounidenses, del sector privado en toda Colombia es un poco más de unos diez mil millones (US$ 10.000.000.000,00) al año (http://www.dinero.com/economia/articulo/compra-venta-dolares-del-sector-real-colombia-2015/207819), y la demanda de bolívares sólo en la frontera, es no menor a cuarenta y un mil noventa y cuatro millones novecientos mil bolívares (Bs. 41.094.900.000,00) al año. Pero un dólar en la frontera lo cotizan los profesionales de la compra y venta de divisas colombianas en más de tres mil (3.000,00) pesos por dólar, en cambio el bolívar lo cambian en la frontera a menos de cinco (5) pesos por bolívar, siendo que la demanda de bolívares, sólo en la frontera, es, al menos, cuatro veces superior a la demanda de dólares en toda Colombia. Paradójicamente, los profesionales de la compra y venta de divisas en Cúcuta, alegan la poca demanda del Bolívar en la frontera (http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/bbc---como-es-el-negocio-de-la-moneda-venezolana-e.aspx#ixzz3gkBId0H0). Por supuesto, eso lo dicen para justificar la devaluación. La demanda de bolívares es tan grande, que implementaron la modalidad de comprar nuestros billetes de alta denominación hasta por un 50% más de su valor nominal, como también veremos más adelante.
Es importante destacar que la cotización oficial del Bolívar, establecida por el Banco de la República de Colombia, está por encima de los doscientos treinta (230) pesos por Bolívar. Por eso hablamos de una importante devaluación. Pero ya veremos la razón de esa increíble devaluación.
La devaluación constante del Bolívar en Cúcuta (bolivarcucuta.com/comportamiento-del-bolivar-en-cucuta-en-2015/) propicia, cada vez más, una de las formas del contrabando de extracción, que se conoce hoy con el nombre de “Bachaqueo”; debido a que la devaluación del bolívar en Cúcuta permite la revaluación del peso colombiano frente al bolívar y ocurre el siguiente fenómeno: un salario mínimo en Colombia es de seiscientos cuarenta y cuatro mil pesos ($ 644.000,00). En términos reales, ese salario apenas le alcanza al trabajador colombiano para pagar servicios básicos; sin embargo, al cambiarlo en bolívares, en la frontera, a la tasa de 4,8 pesos por bolívar, se convierte en ciento treinta y cuatro mil, ciento sesenta y siete bolívares (Bs. 134.167,00), lo cual equivale a diecinueve (19) salarios mínimos venezolanos; lo que le permite al trabajador que gana salario mínimo en Colombia, cubrir sus necesidades con los bienes venezolanos.
Si los profesionales de la compra y venta de divisas en la frontera, cotizaran el bolívar alrededor de unos treinta (30) puntos por debajo de la cotización oficial del Banco de la República que, como ya dijimos, está por encima de los doscientos treinta (230) pesos por bolívar; supongamos que los profesionales de la compra y venta de divisas coticen el bolívar a unos 200 pesos por bolívar, el salario mínimo colombiano equivaldría a tres mil doscientos veinte (3.220) bolívares: casi la mitad de un salario mínimo venezolano. Sin embargo, con la constante devaluación que hacen del bolívar en la frontera, estimulan el flujo masivo de colombianos que vienen a comprar los bienes que nuestro gobierno subsidia para para mejorar la calidad de vida del venezolano.
Otra arista que está unida a la devaluación del bolívar en la frontera, es el llamado dólar paralelo, y específicamente el publicado por la página web DolarToday. Esto se evidencia en la manera que los que dirigen esa página, calculan el llamado dólar paralelo, a saber:
La fórmula para el cambio fronterizo en Cúcuta es bastante simple, solo tomamos la cantidad de Pesos Colombianos que nos piden por un Dolar (según el cambio oficial del Peso/Dolar en Colombia) y lo dividimos por la cantidad de Pesos que recibimos a cambio de un Bolívar fuerte (dato este provisto por las casas de cambio en Cúcuta).” (Fuente: https://dolartoday.com/precio/).
Así es como calculan el llamado dólar paralelo. Entonces es fácil darse cuenta que en la medida que el bolívar tenga un valor menor en Cúcuta, el dólar paralelo tendrá un valor mayor, por eso es que en la actualidad el dólar paralelo está por encima de los seiscientos (600) bolívares, debido a que el bolívar está en Cúcuta por debajo de los cinco (5) pesos. Ésta es otra de las razones por las cuales la Ley de Oferta y Demanda no funciona respecto al bolívar en Cúcuta, ya que a pesar de la enorme demanda de bolívares en la frontera, como demostráramos, el valor de nuestra moneda ha ido cayendo en picada para favorecer el incremento del dólar paralelo. Esta simbiosis entre los profesionales de la compra y venta de divisas en Cúcuta y DolaToday está unida a otra razón, y es el lavado de dólares provenientes del narcotráfico colombiano, ya que para el narcotraficante, de los cuales se dice que tienen vinculación con los profesionales de la compra y venta de divisas de Cúcuta (http://la-tabla.blogspot.com/2015/06/paramilitarismo-narcotrafico-y.html) es importante un precio alto del dólar paralelo para poder venderlo a los dólar-maníacos venezolanos y obtener parte de los bolívares que se emplean para el contrabando de extracción. Ésta es una forma de lavar dólares del tráfico de drogas y participar luego en el contrabando de extracción, que es una actividad con enormes márgenes de ganancia y con riesgos mucho menores que en el narcotráfico. Sin embargo, la demanda de dólares al precio de DolarToday es baja (esa página funciona más como marcador para la fijación de precios en Venezuela), porque para dar un ejemplo actual: el dólar paralelo está fijado actualmente por encima de los seiscientos (600) bolívares y no hay ningún producto que cueste cien (100) dólares, fuera de Venezuela, que no se pueda comprar aquí a menos de sesenta mil (60.000,00) bolívares, lo que hace absurdo pagar un dólar al precio paralelo cuando el bien se puede comprar acá más barato. Aun así, existen personas que compran el dólar ilegal para importar algunos bienes que no se consiguen en Venezuela o simplemente para ahorrar. Pero esas son operaciones marginales.
El segundo mecanismo imbricado en el sistema de ataque a nuestra economía y calidad de vida desde Colombia, consiste en la compra de billetes venezolanos de alta denominación: billetes de cien y cincuenta (100 y 50) bolívares (http://www.panorama.com.ve/opinion/Asi-se-fugan-los-billetes-de-100-bolivares-a-Colombia-20140601-0071.html), realizado en las calles de Cúcuta y Maicao por profesionales de la compra y venta de divisas. Como ya dijimos, el contrabando de extracción requiera de muchos bolívares para su perpetración y los márgenes de ganancia, superan fácilmente el un mil por ciento (1000%); por esta razón los profesionales de la compra y venta de divisas pagan hasta un cincuenta por ciento (50%) más del valor nominal de esos billetes. Recordemos que el contrabando se compra en efectivo, y es mucho más cómodo realizar las transacciones en billetes de alta denominación.
Esta actividad, que tiene como finalidad captar bolívares para el contrabando de extracción, se realiza a través de transferencias electrónicas entre bancos venezolanos. Vale decir, las transferencias se realizan de un banco venezolano a otro banco venezolano, pero quien realiza la operación se encuentra ubicado en Colombia. Este mecanismo de captación de bolívares, se alimenta de las ganancias de colombianos en nuestro país que realizan actividades de micro-tráfico de drogas, y de comerciantes colombianos que buscan convertir en pesos, sus ganancias obtenidas aquí en Venezuela. El modus operandi es el siguiente: son muchas las cuentas que tienen los profesionales de la compra y venta de divisas colombianos en nuestro país; allí reciben los depósitos de los traficantes y comerciantes, a quienes luego le entregan, en Colombia, ya sea en efectivo o por transferencia los pesos. Estas transacciones la realizan sobre la base del bolívar que devalúan en la frontera ya que de esa manera obtienen más bolívares con menos pesos.
Con el dinero de esas cuentas, es con lo que los profesionales de la compra y venta de divisas colombianos, pagan los billetes venezolanos que compran. Pero es importante recalcar, que la mayoría de las transferencias se hacen desde Colombia.
Esta práctica ha generado unos problemas adicionales, fundamentalmente a los pobladores de la frontera del lado venezolano, ya que en esas zonas se hizo muy difícil conseguir billetes de alta denominación, incluso en cajeros automáticos; al parecer, algunos banco privados están participando en la venta de los billetes; y en los establecimientos comerciales habían desaparecido los puntos de venta, para obligar a las personas a pagar en efectivo y así, los comerciantes, captar billetes que pudieran vender luego en la frontera del lado colombiano.
Los dos mecanismos antes descritos crean la plataforma financiera para la sustracción de bienes desde Venezuela hacia Colombia; entiéndase: del contrabando de extracción. La extracción ocurre de varias formas: una se da por el éxodo de colombianos que se ven favorecidos por la devaluación del bolívar en la frontera, y cómo dijéramos antes, convierten su salario mínimo colombiano en diecinueve (19) salarios mínimos venezolanos. Otra forma de extracción viene dada por los venezolanos que habitan la frontera; quienes ven en el contrabando de bienes hacia Colombia una forma de ganar mucho más dinero que en cualquier trabajo formal en nuestro país, y otra forma, que es donde está el grueso del contrabando, es a través del paso de vehículos pesados que transportan muchas toneladas de bienes hacia Colombia, lo cual no podría ser posible sin la connivencia de funcionarios venezolanos cuya función es el resguardo de nuestra frontera. Esta actividad se ha realizado a la vista de las personas que habitan esa zona fronteriza.
Por otra parte, el gobierno colombiano ha emitido algunos instrumentos legales que estimulan y fortalecen el contrabando de extracción. En materia de combustibles, el artículo 6° del Decreto 2195 de 2001, reglamentario del artículo 1° de la Ley 681 de 2001, señaló el procedimiento para aprobación y registro de terceros interesados en celebrar contratos con Ecopetrol S. A. para la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo en zonas de frontera. Luego, los Decretos 2337 de 2004, modificado por el Decreto 4237 del 2004; 2338 de 2004; 2339 del 2004; 2340 de 2004, modificado por el Decreto 4236 de 2004; y 1980 de 2003, modificado por el Decreto 3353 de 2004, se reglamentó la importación, almacenamiento y distribución de combustibles provenientes de la República Bolivariana de Venezuela en las Zonas de Frontera de los departamentos de Arauca, Guainía, Vichada, Norte de Santander y La Guajira, respectivamente; lo que constituyó la legalización de los pimpineros (personas naturales que realizan el contrabando de combustible desde Venezuela), quienes ya cuentan en Colombia con asociaciones legalmente operativas para el desarrollo de su actividad. Después se emitió, entre otros, el Decreto 3322 del 25 de septiembre de 2006; Diario Oficial No. 46.402 de 25 de septiembre de 2006. Ministerio de Minas y Energía por el cual se Reglamenta La Ley 26 de 1989, que amplía las zonas fronterizas de Colombia donde se podrá recibir y acopiar el combustible (Como lo expuso Tony Boza en La Guerra Contra el Pueblo).
Según el profesor David Paravisini, todo ese volumen de combustible es tan descomunal que ha disparado la capacidad de Colombia en exportación de petróleo y derivados. A partir de la segunda elección de Álvaro Uribe Vélez, se configuró el Estado paralelo que es capaz de trasegar más de 45.000 barriles diarios hacia Colombia, a partir de una estructura base de contrabando que siempre había existido, sólo que a partir del año 2006 cuenta con grandes capitales provenientes de transacciones vinculadas al narcotráfico y al paramilitarismo. Esta actividad catapultó la capacidad de exportación del vecino país, pasando en el año 2005 de un poco más de 5 mil millones de dólares a más de 30 mil millones de dólares para el año 2012. Esto ocurre de la siguiente manera: tres empresas instaladas en la frontera colombiana: Pacific Rubiales, Alange Energy y Vectra, propiedad de Luis Giusti, Ronald Pantin y Humberto Calderón Berti (exgerentes de PDVSA), han administrado los llamados Centros de Acopio Fronterizo, a donde ingresa por contrabando la gasolina venezolana que, según la legislación aprobada por el gobierno uribista, una vez que ingresa a Colombia es nacionalizada sin pago de aranceles ni declaración de contenido, volumen o peso. Luego, estas tres empresas están autorizadas por decreto para vender el combustible “nacionalizado” a través de Ecopetrol.
En el año 2000 (en pleno gobierno de Andrés Pastrana, e inicio del Plan Colombia) el Congreso colombiano sanciona la Ley 599 que viene a ser el Código Penal de Colombia, en esta Ley se trata el tema del contrabando de bienes en los siguientes términos:
Artículo  320. Favorecimiento de contrabandoModificado por el art. 71, Ley 788 de 2002Modificado por el art. 6, Ley 1762 de 2015. El que en cuantía superior a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, posea, tenga, transporte, almacene, distribuya o enajene mercancía introducida al territorio colombiano por lugares no habilitados, u ocultada, disimulada o sustraída de la intervención y control aduanero, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de doscientos (200) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor CIF de los bienes importados. El monto de la multa no podrá superar el máximo de pena de multa establecido en este código.
El juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder, estén soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del estatuto tributario.”
En esa época, el salario mínimo legal mensual vigente era de doscientos sesenta mil cien (260.100,00) pesos, y el dólar estadounidense promedió para ese año, en Colombia, los dos mil ochenta y ocho pesos con catorce céntimos ($2.088,14), lo que convertía los cien (100) SMLMV en doce mil cuatrocientos cincuenta y seis (12,456) dólares estadounidenses. La mercancía proveniente de Venezuela que no superara este monto, era considerada legal; vale decir, no era contrabando.
Esta Ley no contemplaba el contrabando de combustible
El artículo 320 supra, fue modificado en la Ley 788 de 2002, y se crea, además, el artículo 320-1 para regular el contrabando de combustibles:
Artículo  71. Modifíquese el artículo 320 de la Ley 599 de 2000, el cual queda así:
"Artículo 320. Favorecimiento de contrabando. El que en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales, posea, tenga, transporte, almacene, distribuya o enajene mercancía introducida al territorio colombiano por lugares no habilitados, u ocultada, disimulada o sustraída de la intervención y control aduanero, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de doscientos (200) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena de multa establecida en este código.
El juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder estén soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del Estatuto Tributario".”
Como se evidencia, esta Ley redujo la cuantía de cien (100) salarios mínimos a cincuenta (50) salarios mínimos, manteniendo las penas.
Artículo  72. Incorpórese al Capítulo Cuarto del Título X de la Ley 599 de 2000 el siguiente artículo:
"Artículo  320-1. Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados. El que posea, tenga, transporte, almacene, distribuya o enajene hidrocarburos o sus derivados introducidos al territorio colombiano por lugares no habilitados, u ocultados, disimulados o sustraídos de la intervención y control aduanero, en cuantía superior a veinte (20) galones, incurrirá en pena de prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados.
El Juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder, estén soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del estatuto tributario".
Como se evidencia en este artículo 72 de la Ley 788 de 2002, las cantidades sustraídas de Venezuela, inferiores a veinte (20) galones (76 litros), no son consideradas contrabando.
Recientemente, en junio de este año, el Congreso colombiano sancionó la Ley 1762 de 2015 o Ley Aticontrabando, la cual, básicamente, aumentó las penas, pero mantuvo las cuantías sujetas a sanción, como veremos adelante:
Artículo 6°. Favorecimiento y facilitación del contrabando. Modifíquese el artículo 320 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así:
Artículo 320. Favorecimiento y facilitación del contrabando. El que posea, tenga, transporte, embarque, desembarque, almacene, oculte, distribuya, enajene mercancías que hayan sido introducidas al país ilegalmente, o que se hayan ocultado, disimulado o sustraído de la intervención y control aduanero o que se hayan ingresado a zona primaria sin el cumplimiento de las formalidades exigidas en la regulación aduanera, cuyo valor supere los cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin superar los doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, incurrirá en pena de prisión de tres (3) a seis (6) años y multa del doscientos por ciento (200%) al trescientos por ciento (300%) del valor aduanero de la mercancía objeto del delito.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre mercancías cuyo valor supere los doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, incurrirá en pena de prisión de seis (6) a diez (10) años, y multa del doscientos por ciento (200%) al trescientos por ciento (300%) del valor aduanero de la mercancía objeto del delito.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder, estén soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del Estatuto Tributario”.
50 salarios mínimos legales mensuales vigentes equivalen actualmente a unos 12000 US$.
Un artículo de prensa tomado del portal web del periódico venezolano Ultimas Noticias, según el cual dos mil trescientos setenta y siete (2.377) toneladas de alimentos, tiene un valor de cuatrocientos dieciocho millones trescientos ochenta y cinco mil bolívares (Bs. 418.385.000,00). Llevando las toneladas a kilos y los bolívares a dólares, al cambio de seis bolívares con treinta céntimos (Bs. 6,30), podemos concluir que los, aproximadamente, doce mil (12.000) dólares estadounidenses, que equivalen a los cincuenta (50) salarios mínimos colombianos que establece el artículo 6 de la Ley anticontrabando colombiana, representan unos cuatrocientos treinta kilos (430 K) de mercancía (¿Acaso eso es un mercado familiar para no considerarlo contrabando?).
Artículo  7°. Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados. Modifíquese el artículo 320-1 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así:
Artículo 320-1. Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados. El que posea, tenga, transporte, embarque, desembarque, almacene, oculte, distribuya, enajene hidrocarburos o sus derivados que hayan ingresado al país ilegalmente, o que se hayan descargado en lugar de arribo sin cumplimiento de la normativa aduanera vigente, o que se hayan ocultado, disimulado o sustraído de la intervención y control aduanero cuya cantidad sea superior a veinte (20) galones e inferior a cincuenta (50), se impondrá una pena de prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de ciento cincuenta (150) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos mensuales legales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de los hidrocarburos o sus derivados objeto del delito.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre hidrocarburos o sus derivados cuya cantidad supere los cincuenta (50) galones, incurrirá en pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de los hidrocarburos o sus derivados objeto del delito.
Si la conducta descrita en el inciso 1° recae sobre hidrocarburos o sus derivados cuya cantidad supere los ochenta (80) galones, incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años, y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de las mercancías.
Si la conducta descrita en el inciso primero, recae sobre hidrocarburos o sus derivados cuya cantidad supere los mil (1.000) galones, incurrirá en pena de doce (12) a dieciséis (16) años, y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de las mercancías.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder, estén soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del Estatuto Tributario”.
Podemos concluir, por las cuantías de las mercancías y combustibles no sujetos a sanción, que lo que se persiguió con esas leyes fue la “democratización” del contrabando; vale decir: la multiplicación de los contrabandistas. Estamos hablando de muchas personas que pueden transportar, sin problema alguno, cuatrocientos treinta kilos (430 K) de mercancías y setenta y seis (76) litros de combustibles diariamente por la frontera, sin que eso se considere contrabando en Colombia. Cabe destacar que las leyes antes mencionadas, no contemplan la repatriación de los bienes considerados como contrabando; lo que supone que para Venezuela, esto es un asunto de perder-perder
Propuestas sobre posibles soluciones
El primer eslabón de esta cadena delictiva está en la devaluación del bolívar que se realiza en Cúcuta, y es la piedra angular del mecanismo 1, que se describe en el escrito; y además es un instrumento de captación de bolívares en el mecanismo 2. En este sentido, la primera solución debe ser que nuestro gobierno le solicite al gobierno colombiano, que no se cotice más el bolívar en Colombia, de manera que quien quiera bolívares en Colombia, tenga primero que comprar dólares y cambiarlos aquí en bolívares. Eso eliminaría la migración de colombianos que ganan salario mínimo y lo convierten en 134 mil bolívares en Cúcuta; además se quiebra la captación de bolívares a través del mecanismo 2, y se le cae la base de cálculo de DolarToday (tendrán que inventarse otra).
La no cotización del bolívar en Colombia, puede darse a través de una modificación legislativa del artículo 21 de la Ley 191 de 1995, en su parágrafo segundo, donde se agregue que la única moneda que no se autoriza su cotización al Banco de la República será la moneda venezolana. Otra vía, incluso más expedita, sería solicitar que el Banco de la República, a través de la intervención en el mercado cambiario, para la cual está autorizado según el artículo 73 de la Resolución Externa número 8, obligar a los intermediarios del mercado cambiarios a cotizar sólo algunos puntos por cima y por debajo de la cotización oficial realizada por el Banco de la República, lo que evitaría que se realice la depreciación que hoy realizan en la frontera.
La otra solución debería ser la estatización de la banca venezolana, para controlar mejor las transacciones electrónicas que se realizan desde Colombia. En todo caso, esa actividad de control debe hacerse, ya que a través de la dirección IP se puede detectar las transferencias que se realizan desde Colombia; interceptarlas e incluso, congelar esas cuentas.
La estatización de la banca, la sugerimos porque estamos convencidos que la banca privada ha sido el financista nacional de la conspiración que se ejecuta desde 1998 hasta la presente fecha; además que han sido los que se han dedicado al latrocinio de los dólares del pueblo venezolano.
Finalmente, si las dos medidas anteriores se realizan, lo que restaría sería el cierre vehicular de la frontera, de modo que sólo se permita el tránsito de personas. Esta última medida se debe tomar con la colocación de cámaras y drones por toda la frontera, controladas desde Caracas; la utilización del satélite Francisco de Miranda para el monitoreo de los 2.119 kilómetros de frontera y la rotación periódica de los funcionarios que resguardan esa zona fronteriza. Pero mientras tanto, la medida más idónea es el cierre total de la frontera en resguardo del bienestar de todo el pueblo venezolano.

Carta de un deportado colombiano al presidente Maduro

“Presidente maduro reciba un cordial saludo y mi agradecimiento. Soy un deportado que vivió y trabajó, decentemente, varios años en Venezuela. Usted no tiene la culpa, que quieren achacarle por la decisión que tomó de cerrar la frontera. Pienso que, se sintió muy presionado por la situación económica que está atravesando su país, para tomar esa decisión.
Aquí no se puede hablar, si no es de un solo culpable. Estando en Colombia fui víctima del desplazamiento interno, por causas de la guerra, por las malas políticas gubernamentales, por la falta de voluntad política, porque no representaba un estimulo desde el punto de vista electoral, por problemas estructurales del Estado Colombiano, por la presencia de los grupos armados en algunas regiones, por la diversidad de los contextos locales y la debilidad de las organizaciones sociales.
Quedé a la buena de Dios, porque entonces nadie tomó en cuenta mis derechos, no los ejercí efectivamente. Bueno, después de observar que nuestro gobierno se hizo el loco y me peloteaban de un lugar a otro, es decir, el gobierno nacional le pasaba la papa caliente a las autoridades municipales, estas tampoco se comprometían a resolver mi problema de desplazado, por lo que, me vi obligado, así como otros más, a buscar nuevos horizontes y pensé en ir a Venezuela de cualquier forma. Yo estaba ilegal allá.
Pero digo, que no hay mal que por bien no venga, porque por fin, hoy nuestro presidente Santos, si mostró deseos de ayudarme como manda la ley, tal como lo dijo cuando hablaba ayer por televisión. Ofreció viviendas, trabajo, salud, educación. ¿Por qué no ofreció eso cuando andaba como desplazado interno? Eso debió hacerlo, antes de que me hubiese ido a aventurar a su país.
Le confieso que no me gustó la forma como se dirigió a Venezuela, ni la forma en que lo aludió, pero no le pare. A lo mejor, mi presencia aquí en Cúcuta y la de los otros deportados, lo incomodó, porque ahora tiene que buscar soluciones urgentes a nuestros problemas. Para él, debió ser una sorpresa la medida que usted tomó, porque nunca esperaba que usted “explotaría” como lo hizo, presionado por la situación de criminalidad y anarquía que se vive en la frontera y, que es el pan de cada día.
En todo caso, usted, no es el que tiene que resolver mis problemas, ni los de los demás deportados, pero le agradezco lo que ha hecho por mí y por ellos. Son nuestros dirigentes en Colombia, los que tienen que resolverlos, pero siempre ignoran los problemas que padecemos.
Bueno, ahora por televisión, si reconoció que somos colombianos con derechos, los cuales desconocieron antes de irnos a Venezuela. Sin embargo, señor presidente, creo que voy a tratar de arreglar mis papeles, por si acaso, porque uno no sabe hasta cuando es esa ayuda que ofreció o si de verdad la va a cumplir”.
Sin más que agregar, se despide de usted, atentamente
El deportado

Aprender Técnicas de Fotografía de Retratos

Aprender Técnicas de Fotografía de Retratos

Aprender Técnicas de Fotografía de Retratos

Algunos Consejos y Técnicas para realizar un Retrato Profesional


A diferencia de otras formas de fotografía, la fotografía de retratos tiene varios elementos que debes considerar y que van más allá de lo técnico. No hay reglas muy complicadas, cualquier persona puede ser un buen modelo, y cualquier cosa que revele su personalidad puede crear un buen retrato. Considera estos pequeños detalles la próxima vez que encuentres un sujeto potencial para retratarlo y lograr que tu fotografías pasen de ordinarias a espectaculares.
La regla principal en un retrato es que la fotografía capte la esencia y personalidad de la persona.
En el Curso Completo en Fotografía Profesional del New York Institute of Photography (Instituto de Fotografía de Nueva York) aprenderás esto:

“Todo retrato es una fotografía de una persona, pero no toda fotografía de una persona es un retrato”.

Pequeños trucos técnicos.

1.  No olvides el fondo:

Muchas veces al enfocarnos en nuestro protagonista, olvidamos todo lo que lo rodea; sin embargo esto puede aportar mucha información, tanto para bien, como para mal.
Hay que decidir si va a ser parte de la historia que queremos contar o no y de que manera.
Inclúyelo si tiene información relevante a lo que quieres decir. Puede ayudarte dando contexto o guiando la mirada hacia tu punto de interés. Pero no permitas que contamine tu fotografía (como un peatón no deseado o algún color que contraste a la distancia y distraiga la atención al personaje central).
Hay maneras en que puedes controlar la participación del fondo con distintas aperturas y longitudes focales (distancia focal) para lograr una mayor o menor profundidad de campo:
Más info...

Más info...

Incluir objetos en el fondo del retrato, enriquece la historia de lo que quieres transmitir de tu sujeto. En este caso Alex Palma, graduado de EDLatam y NYIP, resalta la profesión de la modelo incluyendo sus utensilios de trabajo.
Incluir objetos en el fondo del retrato
© Alex Palma – Graduado EDLatam – NYIP
Con aperturas más cerradas (valor f/alto – f/16 o f/22) logras una mayor profundidad de campo, o dicho de otra manera, más distancia enfocada entre tu punto de enfoque principal y los planos posteriores y anteriores, logrando mayor nitidez en el fondo. También, dentro menor es la distancia focal de tu lente, mayor facilidad para mantener enfocado el fondo.
Con aperturas más abiertas (valor f/bajo – f/4, f/2.8 o menor) logras una menor profundidad de campo, desenfocando con mayor facilidad el fondo. Igualmente, dentro mayor la distancia focal de tu lente, mayor desenfoque se presenta hacia atrás y hacia el frente del punto de foco central.
Combinando apertura y distancia focal, puedes tener mayor control sobre la información que incluyes en tu encuadre. Puedes jugar con tu distancia focal y “alejarte” con un ángulo más abierto para así incluir más del fondo de la historia.
Chica con flores
Cuando tu fondo no es relevante, puedes abrir tu apertura (valor f/bajo) para así acortar tu profundidad de campo y no permitir que tu lente enfoque un área muy extensa. En la fotografía de la izquierda el fotógrafo decidió desenfocar el fondo, abriendo su apertura y utilizando una mayor distancia focal para “acercarse” más a la modelo.

2. Cuida la mirada

En fotografía de retratos “la ley de la mirada” es un clásico y un concepto sumamente importante para la composición, esta regla habla de dejar más espacio en tu encuadre del lado a donde se dirige la mirada de tu modelo, procurando ubicar dicha mirada en el tercio contrari. Así tu imagen aparece más equilibrada y natural.
Más info...

Más info...

No otorgar espacio a la mirada en una fotografía, por lo general ``corta`` el equilibrio y el balance de la imagen. En este ejemplo, Alex Palma, antes de estudiar su curso de fotografía, comete un error común.
No dar espacio a la mirada, des-balancea la imagen. Un error común que puedes corregir a partir de hoy.
© Alex Palma – Estudiante de EDLatam (Iniciando el curso)
Más info...

Más info...

José Parés Lamas, graduado del NYIP y EDLatam del Curso Profesional de Fotografía, en esta imagen ubica al sujeto en el tercio derecho, dejando la mirada en el tercio superior para balancear la orientación de la imagen.
Aunque los ojos están cerrados, el fotógrafo otorga espacio hacia a el lado opuesto, tanto vertical, como horizontal.
© José Parés Lamas – Graduado y Tutor EDLatam – NYIP
¿Qué dice su mirada? Puede dirigirse a la cámara o a otro lado, tal vez viendo algo dentro del encuadre o creando un cierto misterio viendo algo que tu no puedes ver, fuera del encuadre.
Retratos en donde el sujeto o sujetos dirigen su mirada hacia algo que está visible dentro del encuadre, tienden a contar una historia, creando una conversación con quien sea o lo que sea que está incluido en la fotografía.
No olvides enfocar los ojos. Si éstos son los que van a contar la historia con la mirada, asegúrate de que estén bien enfocados. Si tu sujeto se encuentra de perfil o de ¾, sobre todo cuando trabajas con aperturas grandes (menor profundidad de campo), procura enfocar al ojo que este más cercano a la cámara y ubicar este ojo en el tercio de tu encuadre (el ojo posterior quedará más cerca del centro de la fotografía).
Más info...

Más info...

Elkin Castaño, fotógrafo graduado del Curso de Fotografía del NYIP, en este retrato de la modelo, enfoca nítidamente el ojo izquierdo (más cercano a la cámara) y lo ubica en el tercio superior derecho del encuadre.
Enfocando el ojo más cercano a la cámara, ubicándolo en tercios.
© Elkin Castaño – Graduado de EDLatam – NYIP
Enfocar la mirada con nitidez, es clave en el 99% de los casos.

3. Mantente al mismo nivel.

Es un error muy común, sobre todo al fotografiar niños, no “bajarnos” al nivel del sujeto. Seguro has visto muchísimas fotos de niños volteando hacia arriba para ver la cámara. No es una regla “tajante” el siempre mantenerte al mismo nivel que el sujeto fotografiado, pero debe ser tu punto de partida, pues la posición de la cámara con respecto a la mirada del sujeto, altera en forma importante el mensaje que se transmite.
Un retrato tomado de abajo hacia arriba (donde la cámara está debajo de la mirada del sujeto) transmite fuerza, virilidad o superioridad y hace a tu sujeto verse “más grande”.
Por el contrario, una fotografía en donde la cámara se posiciona arriba de la mirada del sujeto, produce el efecto contrario, haciendo ver a la persona ya sea más débil, frágil o humilde, o si está alegre y sonriendo, más afable, más “humana”. Siendo conciente de los efectos que el ángulo y posición de la cámara crea en tus fotografías, puedes enfatizar la personalidad y el mensaje que quieres transmitir en tus retratos.
Observa los siguientes ejemplos de la misma modelo, y analiza cómo la posición de la cámara modifica el mensaje que quieres transmitir en cuanto a su personalidad.
Más info...

Más info...

Luisa Martínez, estudiante de EDLatam - NYIP incluye aquí objetos observados por las personas que aparecen en la fotografía, facilitando al observador imaginar una historia.
Incluir objetos observados por el sujeto, cuentan una historia.
© Luisa Martínez – Estudiante EDLatam – NYIP
En algunos retratos podrás enfocar en otras partes de la foto si así lo deseas, todo depende de lo que quieres transmitir, pero en el 95% de las situaciones, un buen retrato tiene la mirada en foco perfecto. Si no estas seguro, siempre enfoca a los ojos.

José M. Angulo, fotógrafo estudiante de EDLatam ejecuta con éxito el reto de realizar un auto-retrato en donde él, como sujeto retratado, no está enfocado.
Ejemplo en donde la mirada y el sujeto no están enfocados.
© Juan M. Angulo – Estudiante EDLatam – NYIP
Más Info...

Más Info...

Bajar al nivel del sujeto, sobre todo con niños, captura mejor su personalidad.
Bájate al nivel del sujeto.
© Alex Palma – Graduado EDLatam
Más Info...

Más Info...

Toma de abajo, resaltando el aspecto ``fuerte`` de la personalidad de la chica.
(© George Delgado - Mentor del New York Institute of Photography)
Posición de la cámara debajo de la mirada.
© George Delgado – Tutor del NYIP
Más Info...

Más Info...

Toma de arriba resaltando la parte ``afable y tierna`` de la personalidad de la modelo.
© George Delgado - Mentor del New York Institute of Photography
Posición de la cámara arriba de la mirada.
© George Delgado – Tutor del NYIP
¡Cuidado! La posición de la cámara altera el mensaje que quieres transmitir.

Analiza y transmite realmente la personalidad de tu personaje.

Como dijimos al principio, un buen retrato no sólo se trata de hacer a alguien verse bien; puedes vestirlo, maquillarlo y seguir todas las reglas y técnicas, y aún así no transmitir ninguna emoción. Un retrato debe de manifestar lo que tu modelo es, no sólo verse como salido de cualquier revista. Cada retrato debe ser un pequeño bocado de toda la historia que se quiere contar.

1.  Habla con ellos:

A veces tendrás que trabajar con extraños y sólo podrás capturar pequeños momentos o expresiones. Por eso es importante saber, aunque sea un poco, sobre ellos; luego tu debes decidir lo que quieres mostrar, dependiendo de cómo entiendas su perspectiva y forma de pensar. Puedes ayudarlos a relajarse, dejándolos compartir alguna pasión suya, animando así sus expresiones faciales. Trata de incluir, de manera conceptual o directa cosas que hablen de su historia, puede ser desde su pose, hasta un objeto que estén sosteniendo. Si se trata de un desconocido no te limites, tiene todo un entorno que lo rodea que puede hablar mucho de él, sólo procura posicionarlo adecuadamente en tu encuadre y cuidar los detalles que mencionamos antes.

2.  Ve más allá de su rostro:

Normalmente lo primero que pensamos para retratos es ver directamente a la cara. Sin embargo, sus manos, cabello, piernas o hasta su espalda pueden decir mucho. Piensa en las manos de un granjero, o los pies de una bailarina. Enfócate en qué es lo que define a tu protagonista, aún si eso es algo escondido fuera de su rostro. Puedes retratarlos haciendo algo que aman, aunque sea cotidiano. Cocinando, preparando su taza de café o arreglando el jardín. Este tipo de actividades pueden relajar y distraer a tu modelo y ayudarte a ti a tener una historia más completa.

3. Ayúdalos a relajarse, distráelos, espera:

Es raro encontrar a alguien que se sienta inmediatamente cómodo frente a una cámara, a veces un poco de distracción puede ayudar. Puedes darles algo que ver o pedirles que dirijan su mirada hacia una dirección que no sea hacia tu cámara, o darles algún objeto con el cuales distraerse algunos minutos.
Fotógrafo conversando con la modelo
A veces, es inevitable que la cámara sea notoria, tener una caja enfrente de tu cara no suele ser la mejor manera de interactuar con alguien. Intenta esto, prepara tu cámara, con el enfoque y exposición que deseas y deja de usar tu visor, en su lugar, dale pequeños vistazos a tu pantalla para asegurarte de una buena composición. Esto te permitirá observar a tu sujeto e incluso conversar con él, ayudándolo a relajarse y a sentirse menos “observado”. También te permitirá (más discretamente) esperar el momento perfecto, gran parte de una buena fotografía, es saber esperar para el momento perfecto, como una pose o una expresión que transmita mucho.

Iluminación, Dirección de la Luz, Contrastes:

La iluminación en un retrato juega un papel sumamente importante, por ello los mejores cursos de fotografía como el Curso Completo en Fotografía Profesional del NYIP con EDLatam, dedican lecciones completas a la iluminación de estudio, ya que puedes lograr transmitir mejor la personalidad del sujeto como en estos ejemplos:
Más Información...

Más Información...

Retrato en locación con luz natural
© L. Stilson - Estudiante del NYIP
Retrato en locación con luz natural.
© L. Stilson – Estudiante del NYIP
Más Información...

Más Información...

Ejemplo de retrato en estudio con iluminación de alto contraste. Luz natural de ventana.
Retrato en estudio con luz natural.
Más Información...

Más Información...

Ejemplo de retrato en estudio con iluminación artificial de estroboscopios con alto contraste (ratio) y luz de relleno.
Retrato en estudio con luz artificial.
No hay formula perfecta para un buen retrato, finalmente cada persona es diferente y existen muchos buenos retratos con historias detrás, esperando a ser creados. Sólo recuerda ser paciente, tener determinación y conectarte con tus protagonistas. No se trata de hacerlos ver perfectos, sino de mostrar lo que realmente son.

En Cúcuta hacen hasta cinco horas de cola para cargar combustible | Correo del Orinoco

En Cúcuta hacen hasta cinco horas de cola para cargar combustible | Correo del Orinoco

El origen de los alimentos