Durante años, se ha debatido si algunas
características de los humanos como la propensión a la locuacidad, el
talento para jugar a los bolos o la tendencia al desorden, por ejemplo,
eran atribuibles a la herencia recibida o más bien a las vivencias de la
persona. La escritora científica Alanna Collen, nos explica ahora en su libro titulado 10% Human,
que las reglas del juego han cambiado. Y es que, según la autora, en la
actualidad los científicos disponen de medios para examinar
detalladamente la vida microbiana que habita en nosotros y a nuestro
alrededor y eso les ha llevado a descubrir que «existe un tercer
protagonista, a medio camino entre lo innato y lo adquirido» – el
microbioma.
El título del libro de Collen refleja la
estimación de que en nuestro organismo, por cada célula humana, existen
nueve células bacterianas. Estos microbios, que componen nuestro 90%
restante, no pueden ubicarse claramente en una única categoría. Por una
parte, pueden considerarse como factores ambientales, que evolucionan en
respuesta a nuestra actividad y nuestro entorno (componente adquirido) y
por otra, como genéticos, es decir la herencia recibida de nuestros
padres, especialmente de nuestra madre (componente innato).
En cualquier caso, nada como un bajón
microbiano para lanzarse a una investigación científica concienzuda.
Esto fue lo que le sucedió a Collen, tras ser presa de dolores
constantes provocados por un tratamiento antibiótico intravenoso para
curar una grave infección contraída en un bosque malayo. Tras su
recuperación, Collen se interesó por los daños que tanto su enfermedad
como el tratamiento habían causado a su microbioma. Así fue cómo empezó a
familiarizarse con las investigaciones realizadas con animales y
humanos en este campo. El libro resultante rebosa de experimentos y
entrevistas, y en su texto podemos encontrar reflexiones que constituyen
auténticas joyas.
En 10% Human, Collen nos habla
de la biología básica de los humanos y del microbioma antes de plantear
una pregunta primordial: ¿por qué durante el siglo pasado hemos
asistido a un cambio tan drástico en el tipo de enfermedades que
afectan al hombre? En lugar de las enfermedades infecciosas como la
poliomielitis o la viruela, hoy las más comunes son las crónicas, como
las alergias, las enfermedades autoinmunes, los trastornos digestivos o
cerebrales y la obesidad.
Collen no aporta una respuesta
categórica a esta pregunta, ya que hoy por hoy, ni siquiera los
científicos la han encontrado. Sin embargo, presenta unos argumentos muy
sólidos para defender que el microbioma, y más concretamente el
intestinal, no es ajeno a este cambio. Collen se hace eco de las
investigaciones científicas punteras que estudian la conexión entre la
microbiota intestinal y el sistema inmunitario así como su vinculación con el sobrepeso y la obesidad.
Uno de los capítulos, dedicado al eje intestino-cerebro, pasa revista a
los descubrimientos relacionados con la habilidad de los microbios para
alterar el comportamiento de hombres y animales. A continuación, la
autora se adentra en la manera en que los antibióticos, la dieta, y el tipo de nacimiento
pueden mejorar o empeorar la microbiota. También explica con maestría
asuntos tan complejos como el funcionamiento de las células del sistema
inmunitario apoyándose en sólidos contextos biológicos e históricos.
Asimismo, Collen constata que hemos ido
incorporando paulatinamente a nuestras vidas numerosos hábitos que, al
afectar a nuestros microbios, acaban debilitando nuestra salud. Sin
embargo, toda esta información puede ayudarnos a enderezar el rumbo. La
autora cita tres factores esenciales que han podido contribuir al
deterioro de la microbiota humana a lo largo de generaciones sucesivas:
el abuso de los antibióticos, una dieta pobre en fibra y el fracaso a la
hora de dotar a los bebés de una microbiota adecuada y mantenerla.
Pero no hay que perder la esperanza. La sección final del libro trata sobre los medios para restaurar la microbiota – a saber, los probióticos, los prebióticos, y los trasplantes de microbiota fecal .
En su opinión, los probióticos pueden ayudar en el tratamiento de
enfermedades como las alergias o los síntomas digestivos, pero su
verdadero potencial reside en un ámbito tan difícil de estudiar cómo es
la prevención de enfermedades. Aunque también reconoce que los médicos y los científicos empiezan apenas a aprender cómo optimizar su uso en la salud humana.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los
descubrimientos científicos son lentos pero incesantes, poco a poco
iremos disponiendo de más elementos para saber cómo prevenir y tratar
las enfermedades relacionadas con la microbiota. Tal y como concluye
Colle: «nuestro 90 % restante nos está mostrando el camino hacia una
vida más saludable.»
La
imagen del cuerpo sin vida del pequeño Aylan Kurdi, tirado boca abajo
en una playa de Turquía, ha conmovido a la humanidad entera. El cadáver
de este niño de apenas 3 años de edad, recordemos, fue hallado este
mismo jueves 3 de septiembre por varios guardacostas, luego de que dos
embarcaciones de refugiados sirios, que se dirigían a la isla griega de
Kos, naufragara tras haber salido de la localidad turca de Bodrum.
El
trágico accidente, como era de esperarse, no ha pasado desapercibido.
Muchos artistas (pintores y diseñadores gráficos) han hecho uso de la
imagen de este angelito para manifestar, a través de su talento, su más
honda tristeza e indignación. A continuación algunas de las imágenes:
Esta es la historia de la triste foto del niñito ahogado en una playa turca
El
padre del niño sirio de tres años ahogado frente a la costa turca y
cuya imagen conmovió al mundo relató este jueves que sus hijos habían
resbalado de sus manos al hundirse la embarcación que los llevaba a
Grecia.
“Teníamos
chalecos salvavidas pero el barco se hundió porque varios se
levantaron. Yo sostenía la mano de mi mujer. Pero mis hijos resbalaron
de mis manos”, declaró Abdula Ebdi a la agencia de prensa Dogan.
INTENTABAN LLEGAR A CANADÁ
La
familia del niño sirio cuyo cadáver terminó en una playa turca
intentaba emigrar a Canadá tras huir de la ciudad de Kobani, asolada por
la guerra, dijo el jueves uno de sus familiares a un periódico
canadiense.
Una
fotografía del pequeño cuerpo del niño de tres años Aylan Kurdi,
devuelto por las olas en la localidad turística de Bodrum, en el mar
Egeo, conmocionó el miércoles las redes sociales, provocando indignación
por la falta de acción de los países desarrollados para ayudar a los
refugiados, citó Reuters.
Su
hermano de 5 años Galip y su madre Rehan, de 35, también murieron
después de que su embarcación naufragara mientras intentaban alcanzar la
isla griega de Kos. Su padre, Abdulah, fue encontrado semiinconsciente y
llevado a un hospital cercano a Bodrum, según el periódico turco Sabah.
"Me
enteré de la noticia a las cinco de la mañana", afirmó Teema Kurdi,
hermana de Abdulah y residente en Vancouver, en declaraciones recogidas
por el periódico canadiense National Post. Teema fue contactada por la
esposa de uno de los hermanos de Abdulah.
"Recibió una llamada de Abdullah, y lo único que dijo fue: mi esposa y mis dos hijos están muertos", comentó Teema.
Abdulah,
su esposa e hijos habían solicitado el estatus de refugiado con aval
privado a las autoridades canadienses que les fue denegada en junio por
complicaciones con las solicitudes desde Turquía, dijo Teema, según el
medio canadiense.
"Estaba
intentarlo avalarlos, y tengo amigos y vecinos que me ayudaron con los
depósitos bancarios, pero no pudimos sacarlos, y por eso se fueron en el
barco", dijo.
"Incluso les pagaba un alquiler en Turquía, pero es horrible cómo tratan a los sirios allí", agregó.
Turquía
ha sido alabada internacionalmente por acoger a dos millones de
refugiados desde que comenzó la guerra civil en Siria en marzo de 2011,
gastando más de 6.000 millones de dólares en atenderlos y recibiendo
sólo 400 millones de dólares de la comunidad internacional.
Pero
ha advertido de que está llegando al límite de su capacidad, y ahora
miles de personas hacen el peligroso viaje en barco desde Turquía a
Grecia en un intento por entrar en Europa.
Kobani,
un pueblo en el norte de Siria cerca de la frontera turca, fue hace
varios meses escenario de duros enfrentamientos entre Estado Islámico y
las fuerzas regionales kurdas.
Posted on Updated on Selva TVC, Televisora Comunitaria de Amazonas, https://www.facebook.com/selvatvchttps://twitter.com/SELVATVE¿CÓMO Y POR QUÉ SE INVOLUCRO CON LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Buenos días, mi nombre es Evaristo acosta, hace exactamente 7
años, el señor Ismael Farías me hizo una llamada para un taller de
productores audiovisuales, para ese entonces vino el licenciado Benjamín
Duran Gastón, por cierto un francés que era, que es nómina de Vive
televisión. Vino acá al Estado a dictar un taller de 80 horas y yo formé
parte de los primeros que iniciamos los talleres para productores
audiovisuales independientes, no independientes sino comunitarios, se
hizo, salimos muy satisfactoriamente, éramos 14 personas, de los 14
solamente quedamos en Selva 4 que fueron los que se preocuparon por el
realzamiento de la televisora comunitaria de aquí del estado y
lógicamente seguimos los mismos 4, se han formado más de 120 personas
pero de los cuales seguimos los mismos, ¿no sé qué estará pasando, que
lo que le ven que no quieren integrarse a la televisora? Porque no se lo
puedo explicar, el único que podría explicárselo es el presidente, que
es el señor Ismael Farías. ¿PARA USTED COMO DEBE SER UN CANAL COMUNITARIO, DESCRIBA COMO DEBE SER SU IMAGEN Y CONTENIDO?
R: la televisora comunitaria para mi debe involucrarse mucho más con
la comunidad, que por lo que yo estoy viendo, buscar más que todo las
comunidades indígenas, por parte de que, se están perdiendo las culturas
ancestrales la cultura de nuestros ancestros, entre ellos la mía,
entonces la televisora comunitaria debiera involucrarse más en las
comunidades de los ejes carreteros norte sur y el oeste, por el Gavilán,
para darnos a conocer, el trabajo, ¿cómo vivimos, que es lo que se
hace, en que se trabaja?. Por qué hay muchas partes donde siempre tienen
otros canales, entonces no muestran lo que deben mostrar, entonces
como que mostrarían lo que le interesaría a ellos, entonces no muestran
la… hay unos que muestran la cultura nuestra pero hay otros que no la
muestra, por lo menos la alimentación nuestra, la comida autóctona de
nosotros tienen que conocerlo más. ¿CÓMO Y POR QUÉ SE INVOLUCRARON CON LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Bueno la experiencia en mi caso es que, bueno tengo que identificarme ¿no? SI.
Mi nombre es Víctor Infante. ¿A QUE TE DEDICAS?
Yo soy comunicador, estoy estudiando Comunicación Social y tengo
cierta experiencia en radio y también en televisión, pero tengo mucho
tiempo tratando de hacer un programa de televisión en el que pueda
explicar lo que está ocurriendo a nivel de noticias, a nivel de
información que incluso no solamente sea noticia y también información
que muchas veces no sacan los medios privados y tratar de conectar eso
con las realidades de cada comunidad y esto me parece de que es la mejor
estructura para hacerlo. El contacto con el canal, siempre he tenido
relación con la gente que ha luchado por tener el canal, por formar
está… para hacer esto una realidad comunicacional.
R: Mi nombre Alejandro Gómez y soy músico y llegue aquí al canal por
una convocatoria de un taller y bueno aprendiendo a trabajar con los
equipos, me gusta todo el equipo de trabajo y es muy fino pues.
R: Mi nombre es Itzá Perera estudiante de Comunicación Social.
Realmente la televisora Selva tv nos ha ayudado a entender para qué
están los medios comunitarios alternativos. Selva tv se encarga de hacer
el llamado a través de talleres, se les hace sencillo a los chicos, lo
dictamos nosotros mismos, somos comunicadores integrales, sabemos de
todo un poquito. Más que todo, es el trabajo que relaciona con la
comunidad, eso es lo que hacemos aquí, eso es Selva tv, para eso debe
ser un medio alternativo y comunitario. ¿CÓMO Y POR QUÉ TE INVOLUCRASTE CON ÉSTA TELEVISORA, EXPLICA CUAL FUE LA EXPERIENCIA?
R: Mira la experiencia es que es muy fino andar con una cámara en la
calle y saber que siente el pueblo, traerlo, transmitirlo, ese contacto
que te permite la gente en las comunidades, y el porqué, bueno una prima
mía me empujo un poquito, epa anda hacer el taller, anda hacer el
taller conmigo y desde entonces llevo 7 años aquí en el medio.
R: Mi nombre es Irisbel Cabreras, estudiante de Comunicación Social,
llegue al canal por medio de un amigo también quería un poco más de
experiencia y conocimiento, y llegando aquí se me dio la oportunidad y
agradezco mucho a que ahorita voy a estar ayudando en varios programas y
estoy contenta.
R: Mi nombre es Jorfrank Méndez, soy comunicador social, músico,
pertenezco a varios colectivos culturales y artísticos de aquí de la
región, este bueno, el contacto con la televisora fue primero, conocí,
desde los inicios de la televisora, tuvimos contacto con los chamos que
trabajan aquí, entonces fui viendo los trabajos que ellos iban haciendo
previamente, la infraestructura que tienen, entonces de ahí se me fue
dando la espinita de lo audiovisual, de lo visual, pero de la parte
artística de cómo hacer ficción, todo ese tipo de cosas, entonces
llegamos a un taller, hicimos un producto audiovisual y quede enamorado
de lo que es el trabajo en la televisora comunitaria y ahora estamos
aquí trabajando con un equipo de trabajo excelente y en eso estoy.
R: Mi nombre es Manuel Guaran, soy estudiante de Comunicación Social y
pertenezco al movimiento ecologista venezolano (UMEVEN). Y bueno, acá,
el contacto con la televisora fue un taller, un taller que bueno,
también estudio comunicación social, y pues, saber que es trabajar en
televisión ya que había trabajado en radio y trabajar en la televisora
que tiene un ámbito totalmente diferente a como los tienen esas cadenas
internacionales y acá es trabajar con el pueblo con los barrios y con
los chamos y bueno lo que pretendo es aprender para poder formar nuevos
panas en los barrios, en el barrio y que se integren a la televisora que
creo que eso es lo que quiere todo el equipo que trabaja acá en la
televisora Selva tv, integrar a toda la comunidad. ¿SE HAN VINCULADO CON OTRO CANAL DE TELEVISIÓN COMO LO HAN HECHO CON LA TELEVISORA COMUNITARIA, POR QUÉ?
R: Si, definitivamente la televisora comunitaria es más abierta, no
tiene esos patrones a seguir donde tú cuidas o donde excluyes a cierto,
digamos, es trato social, eso por un lado, pero por el otro lado, con
relación a si hemos tenido, si he tenido experiencia con otro canal de
televisión, realmente no, a nivel nacional no, pero también vale decir
que esta televisora comunitaria tiene esa particularidad de que la
televisión la va a hacer la misma comunidad, entonces nosotros de alguna
forma, el que trabaja en radio, el que tiene ya algún tipo de
experiencia en comunicación, tiene alguna idea y es más fácil ponerla en
práctica a través de un canal comunitario porque no hay, primero, esa
exclusión que ya se da nada más por tu color de piel, no hay tampoco
esas presiones económicas que el producto tiene que ser siempre el tema
ese de ¿cuánto vale el programa, cuanto me das, cuanto me reportas, ves?
Es un poco eso también la experiencia. la entrevista
R: Selva tv te permite tener excelente contacto visual, de hecho, yo
he estado en Catia Tve… una televisora comunitaria es puros panas, puras
manos, uno llega y, epa, móntate en esa cámara, vamos hacer un
programa, es fácil, porque te sientes en familia con todos. Catia tv,
bueno, a mí en lo particular he hecho cualquier cantidad de cosas y me
ha brindado la oportunidad de aprender más y hacer más cosas. En una
televisora internacional, así como la llamaran, el acceso es más
difícil, aquí no, haces un taller y en 15 días ya cargas una cámara,
claro cargas un responsable, pero ya estás haciendo televisión. ¿POR QUÉ BUSCARON UN MEDIO, SE
QUIERE SABER SI PARA ELLO, VISIBILIZAR SU PROBLEMA ANTE LA TELEVISIÓN ES
LA ÚNICA MANERA DE LOGRAR RESOLVER SU PROBLEMÁTICA?
R: Bueno, en realidad desde el punto de vista visual, lo que queremos
transmitirle a la comunidad lo que ellos viven y como poder ellos
resolver lo que, a través de la televisora, viendo el problema que hay
dentro de su comunidad, por qué esta es una televisora que va a ir a las
comunidades, que va al barrio, a donde está el problema si lo hay, y si
no lo hay, bueno también transmitir las cosas buenas que hay dentro de
la comunidad, que en otro canal en realidad no lo pasarían, sino que
pasarían lo malo que tiene la comunidad y hasta exagerando pues, y
buscar el medio es para dar a entender el trabajo que se está haciendo
en la comunidad como tal. ¿CUÁL ERA SU SITUACIÓN ANTES DE INVOLUCRARSE CON LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Bueno, digamos, que sin esta… posibilidad, ¿no?, esa era la
situación, sin la posibilidad de estar ahora sirviendo de esta forma a
la gente, a la comunidad, al pueblo, porque aunque estaba, digamos, la
planta, no estábamos ahí. Entonces de alguna forma, ósea, la pregunta
tiene que ver con cómo estaba yo antes, creo que igual, en la comunidad,
¿no? Estaba haciendo otras cosas, a nivel comunicativo, trabajaba en
radio y también es otro mundo, de hecho, no estaba en radio comunitaria,
esa experiencia también la tengo pero precisamente no era comunitaria y
sin embargo, por lo menos en esta región, en este estado, se puede
trabajar en ambos formatos y si tú tienes tus cosas claras y estás
centrado en lo que estás haciendo, puedes hacer el trabajo bien, lo
puedes desarrollar, ahora en el caso de hacer televisión y hacer
televisión comunitaria, obviamente es otro nivel, es otra dimensión. ¿Y QUÉ HA CAMBIADO DESDE ENTONCES?
R: Bueno, todavía no hemos podido evaluar los resultados esos porque
hasta ahora van a comenzar a darse, digamos, desde el punto de vista, lo
que es la repuesta de la gente con lo que estás haciendo que ahora es
que va a salir pero definitivamente el cambio se da entre otras cosas
como lo decía Shirly; ósea, adquiere otra dimensión la relación entre la
gente, es una camaradería, estás mucho más en contacto con las
comunidades, comienza una presión social porque la gente quiere que tú
le sirvas de solución a los problemas que tienen y comienzan como a ver
esa demanda de ¿Qué están haciendo ustedes con esa cámara, yo quiero que
me resuelvan mi problema aquí en la comunidad, quiero que me cambien el
mandatario tal, quiero que me quiten, saben, ese tipo de demanda que a
veces tu sabes que no la puedes cumplir, no la puedes satisfacer pero
que están ahí como un clamor permanente de la gente por querer que el
medio le ayude a resolver. OTRA PERSONA QUE CONTESTE ESTAS DOS MISMAS PREGUNTAS: ¿CUÁL ERA SU SITUACIÓN ANTES DE INVOLUCRARSE CON LA TELEVISORA COMUNITARIA Y QUÉ HA CAMBIADO DESDE ENTONCES?
R: ¿Qué ha cambiado en qué sentido, para mí? UNA VEZ QUE TE INVOLUCRAS CON LA TELEVISORA COMUNITARIA.
R: Okey, antes de entrar a la televisora comunitaria, trabajaba en
una fundación, Fundación Bolívar (en el área de informática y
telemática), esta es una fundación que se encarga de alfabetizar
tecnológicamente a la ciudadanía, al pueblo, entonces como trabajamos
desarrollando software educativos, aplicaciones educativas para los
niños, con las Canaimitas y ese tipo de cosas, trabajaba en cierto modo,
haciendo producciones audiovisuales, videos corticos que sean
educativos para los chamos, entonces al momento de entrar a la
televisora, estoy en el campo de la producción audiovisual, entonces me
facilita mucho más las cosas para mi trabajo, ósea, puedo desarrollar
mejores productos audiovisuales para la enseñanza y aprendizaje en el
Ministerio de Educación pues, porque eso es lo que hago aparte de la
televisora. ¿CONSIDERAN USTEDES QUE LA TELEVISORA COMUNITARIA HA TENIDO QUE VER EN ESTOS CAMBIOS?
R: Ha cambiado bastante porque manejamos técnicas a la hora de
producir, de hacer un producto audiovisual, estamos agarrando una
experiencia bárbara a la hora de desarrollar cualquier trabajo de campo
que tenga que ver con la televisora.
R: Yo creo que los principales cambios que se han dado, hacia los
chamos, los adolescentes, tú ves un chamo en la calle, un rockero de
esos que ves en la calle y le dices: epa, hay un curso, no les niegas la
oportunidad de aprender y hacer televisión. Sí, porque, ¿quieres sacar
alguien de la calle que no esté haciendo nada?, tráetelo hacer
televisión, ese puede, cualquiera puede hacer televisión, si ha cambiado
bastante la gente, le creas ese concepto de hacer televisión, de hacer
algo, que vale la pena ver, claro que si, ha cambiado mucho, en las
comunidades, vas con una cámara a una comunidad y está un niñito detrás
de ti; hey enséñame, desde ahí lo vas impulsando a hacer algo bien, a no
estar en la calle haciendo cosas que no deben, la televisora ayuda a
cualquiera. ¿CREEN USTEDES QUE LA TELEVISORA
COMUNITARIA HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN SU ORGANIZACIÓN Y EN SU
COMUNIDAD A TRAVÉS DE SU PROGRAMACIÓN O EN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN
BRINDADAS POR EL CANAL, Y CÓMO HA SIDO LA RELACIÓN CON OTROS ENTES DEL
ESTADO DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Sigue siendo una pregunta muy grande, pero bueno, ahí quieren
saber sobre, por ejemplo, cómo ha cambiado la gente o como ha influido
haber participado en la televisora, yo creo que positivamente, hay
talleres de formación, o no hay talleres, no, todos los talleres de
formación de la televisora están orientados a involucrar a la comunidad a
participar. La organización de las comunidades ha tenido también una
importante influencia en esos talleres de formación, porque te enseñan a
organizarte, te enseñan a canalizar la solución de tu problema, de tus
dificultades y eso influye en la organización de una comunidad, el
hecho mismo de que la gente discuta un tema en una asamblea que está
siendo televisada o que está siendo grabada o que sobre eso se va hacer
un trabajo audiovisual, implica que la gente maneje bien clara la
información de lo que está pasando en su comunidad, eso también va a
contribuir a que se organicen.
Los entes, las instituciones, algunos han dado respuesta a
situaciones que se han planteado a través de la programación de la
televisora, algunos han estado pendientes de lo que se transmite para
dar respuesta, hay muchos casos, ahí todos tenemos algo de
responsabilidad en lo que hacemos, de cómo lo transmitimos, hacia donde
lo orientamos y si realmente cuando se presenta una situación que está
ocurriendo un problema x en una comunidad y después nosotros lo dejamos
hasta ahí o vamos y le llevamos esa situación, ese planteamiento a un
ente para que dé respuesta, por eso te decía que eso no se puede medir
sin que participemos también nosotros como televisora comunitaria.
R: Estar en el canal, en Selva tv te permite por lo menos ayudar a
conformar un consejo comunal, porque tu perteneces a un medio, entonces
ya saben que hay un comité de medios de comunicación alternativa y así,
ya tú estás dentro de ese consejo comunal, ya tu estas ayudando a la
gente a conformarse, epa por aquí no, por aquí sí, pertenecer a Selva tv
te permite llegar aquí a cualquier comunidad, a llegar a Tabaco, a
Autana, he llegado a Galinquito, casi llegando a la Esmeralda, por
ahí, eso te lo permite el pertenecer a Selva tv, y si, si te involucras
con la gente porque en la calle te autocriticas critican y si te ven en
la calle te dicen; epa, el programita ese no me gusta, lo voy a
comenzar a corregir, mira tienes que mejorar esto, fino, gracias, es
decir, que la gente frente a sus televisores es que te ve y sabe el
trabajo que estás haciendo, en la organización pertenecemos a
cualquiera, yo he trabajado con 13 consejos comunales y me ven en la
calle; epa Selva tv, porque no se saben tu nombre pero te
llaman; epa Selva tv ¿cómo está la broma? Mira acuérdate que por allá
tengo un bote de agua, llégate para allá, ¿entiendes? si tenemos ese
contacto con esa gente. ¿CONSIDERAN QUE LA TELEVISORA COMUNITARIA HA HECHO SEGUIMIENTO DE SU LUCHA, POR QUÉ?
R: En la lucha de medios alternativos y comunitarios, si, si hemos hecho seguimiento, estamos luchando aquí todos los días. ¿POR QUÉ?
R: Porqué si estás en un medio alternativo y comunitario que es del
pueblo y para el pueblo, tienes que pertenecer a esa lucha porque cada
día Venezuela sea mejor, porque Amazonas sea mejor y ayudar a la gente. ¿CUÁL HA SIDO ESE SEGUIMIENTO EN CUANTO A LA LUCHA QUE HAN TENIDO CON LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: ¿Con la televisora comunitaria? Mira, nosotros empezamos en un
cuartico y nosotros tenemos una planta grandotota. Selva tv si se mete
en un problema, voy hablar en lo particular, yo vivo en Colinas del
aeropuerto, se presentó un problema con un consejo comunal y Selva tv me
prestó los hierros; epa, vamos a cubrir eso, vamos hacer seguimiento,
seguimiento hasta que llegué hace un mes, ¿verdad? Y les dije; chamo me
terminaron mi casa, aah porque saben que aquí le tienen miedo a una
cámara, se está revelando un problema que hay, no te puedes quedar
callado, denuncia, ayuda a tu comunidad. Aquí seguimos la lucha uf y
seguiremos luchando.
R: Fíjate, la lucha consiste también en mantenernos en la misma
línea, ósea, este canal, esta televisora inicio una línea de defensa y
de promoción a todo lo que es el ideal Bolivariano y nosotros seguimos
ahí, el seguimiento se lo puede dar el mismo usuario, la misma
audiencia, ósea, el canal mantiene su línea de defensa y de promoción de
lo que es el ideal bolivariano y en respaldo total a las políticas
sociales del proceso revolucionario, eso para nosotros es el norte.
Tenemos una ley de responsabilidad social y nosotros la asumimos como
es, tenemos nuestra propia ley de medios alternativos y comunitarios y
ahí estamos también cumpliéndola a cabalidad ¿Por qué? porque estamos de
acuerdo pues, además eso, en este mismo seguimiento pudiéramos hablar
de o apuntar cosas que tienen que ver con con la Red Nacional de
Televisoras Comunitarias, ahí hay un grupo de compatriotas en todo el
país con experiencia y ese ente o ese gremio no ha dejado de reunirse,
hay siempre pendiente por lo menos una vez al año un congreso de todas,
donde todas participan y hay ese compartir de ideas y todo eso. ¿PARA USTEDES CÓMO DEBE DE SER UN CANAL COMUNITARIO, CÓMO DEBE SER SU IMAGEN Y CONTENIDO?
R: Bueno, un contenido diferente, un contenido lleno de valores,
lleno de cosas frescas hechas por la comunidad y bueno ¿cómo debería ser
una televisora, un medio comunitario? Fresco, llamativo, diferente,
hecho por los chamos del barrio, hecho por jóvenes y que bueno, también
mostrar y rescatar desde los medios comunitarios todo lo que es la
cultura, cultura, los valores tradicionales y bueno acá en el Estado
Amazonas la cultura indigenista que tenemos acá en nuestro Estado, y
pues, fresco, un canal fresco, totalmente diferente a todos esos grandes
medios, a esas cadenas internacionales que lo único que hacen es llenar
de anti valores a la juventud de Venezuela.
R: Este bueno este, nosotros desde la televisora comunitaria,
nosotros, tiene que ser carácter social más que todo, donde nosotros
apoyemos, ósea, nosotros vamos a mostrar lo invisibilizado por las
grandes corporaciones televisivas, ¿ves? Nosotros le estamos dando la
potestad al pueblo de mostrar lo que hace, lo que antes no se hacía
¿ves? Entonces eso es lo que nosotros debemos como pueblo agradecerle a
las televisoras comunitarias pues, que nos están dando el canal para ser
(portadores) de todas esas problemáticas o arte, de todo, porque
podemos mostrar lo que sea a la comunidad. ¿CÓMO PUEDE LA TELEVISORA COMUNITARIA AYUDAR A CONSTRUIR EL PODER POPULAR?
R: ¿Cómo puede la televisora ayudar a construir el Poder Popular? Yo
creo que la primera base de todo eso es la enseñanza, ¿cómo fue que dije
antes?… SI, HACE UN RATO, DE HECHO, NOS COMENTABAS DE LOS CONSEJOS COMUNALES..
… es más, se le hizo una convocatoria hace poco a todos los consejos
comunales que se llegaran para que le dedicara talleres para que ellos
mismos hagan sus productos y solo lo traen aquí y nosotros lo
transmitimos, las propuestas están, yo digo que algo más, lo más
interesante y más importante que podemos hacer nosotros es brindarle la
enseñanza de cómo manejar un equipo, yo creo que deberíamos partir desde
allí, porque si no saben nada ¿para qué le vamos a dar una cámara?
Ahora si uno les enseña… por ahí empezamos a construir el poder popular,
ese es el llamado que se le da a la gente. ¿CÓMO EVALÚA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA TELEVISORA COMUNITARIA DE ESTA ZONA, DE TU ZONA?
R: De momento, ósea, ha habido una buena participación, ha tenido sus
altas y bajas okey, no ha sido constante, ahí nosotros tenemos
responsabilidad también, asumimos eso, porque bueno, tenemos
para este periodo nuevo, este año 2015, por ejemplo, nos tenemos
planteado reforzar el trabajo con las comunidades, retomarlo,
plantearnos más talleres de formación, pero por ejemplo ahí, nos
sentimos satisfechos porque de verdad a nivel de formación se ha
logrado, oye, se ha logrado llegar a mucha gran parte de la comunidad,
en general, no solamente de la cercana a donde está nuestra
planta, sino en todo el municipio y en parte del Estado se ha llegado
con formación a una gran cantidad de personas, ahí te hablo de mujeres,
de hombres, de jóvenes y de mayores incluso de 40 años también, ahí hay
satisfacción por eso, pero bueno, el reto es que las comunidades tengan
espacios en lo que puedan mostrar sus realidades.
Cuando uno habla de televisión generalmente uno casi que se refiere
únicamente a problemas, a presentar problemas, no, no es solamente eso,
ósea la muestra, la transmisión de realidades no solamente se limita a
problemas, también hay logros, también hay formas interesantes de
organización que tiene la gente, que pudieran servir, no para exhibirla
como algo que, un modelo a seguir, pero si, experiencias que se pueden
aplicar en otros lados, ósea, con una perspectiva de la propia
comunidad, cosas que se pueden hacer en ese aspecto y que estamos
trabajando en eso para que desde aquí podamos incorporarlo más
activamente. ¿QUÉ OPINAN DE SU PROGRAMACIÓN?
R: Estamos construyéndola, es un proceso, no es fácil, tener una hora
de producción local es un reto y es un trabajo que amerita de la
participación de muchos factores, bueno, estamos en eso, estamos
construyéndola, creemos que vamos a tener en lo inmediato, una
programación muy buena, muy a la familia y a ese oriente de tener una
sociedad conformada por seres pensantes, que aportan, que tiene ideas,
que tienen divergencias, ¿entiendes? que hay diferencias que se muestran
pero que estamos todos pensando en tener una mejor sociedad. ¿CUÁL ES EL MENSAJE PRINCIPAL QUE TRANSMITE LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: ¿El mensaje principal que transmite? Alegría, hermandad, trabajo en equipo y pues, que, todos somos Selva tv pues.
R: Bueno, valores, ósea, solidaridad, honestidad, eso es lo que transmite la televisora.
R: Selva tv, su nombre lo dice, la comunitaria de Amazonas, la comunidad.
R: Respeto, muchos valores que hay incluidos en la televisora pues como comunitaria. ¿SE SIENTEN REPRESENTADOS POR LA
TELEVISORA COMUNITARIA, ESTA VISUALIZA EN SUS PANTALLAS AL PUEBLO Y SUS
DIFERENTES EXPERIENCIA? ¿QUE LE CAMBIARIAS A LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Bueno hay que hablar de lo que estamos haciendo ahorita, estamos
en ese proceso de construir una programación que visualice como lo
consultan ustedes, al pueblo, yo creo que una de las características de
un canal comunitario es el pueblo, el pueblo tiene que estar en
pantalla, el pueblo tiene que estar ahí, bien por sus realidades culturales, socioculturales, también por su cotidianidad y hasta con sus sueños, yo creo que eso es fundamental. ¿Qué le cambiaríamos a Selva? Digamos
que falta y eso se va hacer Dios mediante, más participación de las
comunidades haciendo sus cosas, haciendo su televisión, es decir, la
televisión que vamos hacer, que vamos a tener en Selva, que vamos a
tener en pantalla, es la televisión que va a estar haciendo también la
comunidad. Hay un grupo de personas que se especializan en un
área en comunicación, en televisión, que algunos estamos aquí,
aprendiendo, conociendo y poniendo en práctica esos conocimientos,
¿verdad? Pero también hay la intensión del canal siempre, de como parte
de su visión y su misión es la formación del recurso humano, ¿verdad?
Entonces bueno, ¿para qué? Para que sea la propia comunidad la que haga
la televisión. Entonces nosotros vamos a tener, si aquí hay 300 barrios, 300 Selva tv,
¿me explico? entonces allí estamos nosotros, eso es lo que yo
cambiaria, que eso se acelere y que lo pudiéramos empezar a mostrar lo
más rápido posible. ¿Y USTED QUE LE CAMBIARIA A SELVA TV?
R: En realidad yo no le cambiaría nada. ¿Y USTED?
R: yo tampoco le cambiaría nada, yo creo que vamos bien encaminados.
R: Yo tampoco le cambiaría nada, vamos a estar con el equipo perfecto
para trabajar y comenzamos con buen pies, tenemos bastante reimpulso.
R: Yo creo que de cambiarle, no es cambiarle porque ya lo estamos
haciendo, el cambio lo estamos haciendo nosotros a aquel chamo de los
barrios, integrándonos aquí, y pues lo estamos haciendo con los
programas que va a tener Selva tv próximamente en la parrilla, porque yo
creo que ese es el cambio que realmente está dando Selva tv. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Uno sólo, yo diría que el económico, ese sería el principal.
R: Y movilización porque a veces tenemos que salir, hay que ir a
diferentes sitios y entonces nos cuesta bastante la movilización.
R: Esto no se hace sin dinero, y el dinero se obtiene mediante,
incluso el mismo servicio que estamos prestando. ¿Qué es lo que nosotros
necesitamos? Tú decías ¿cuál es el principal problema? Falta el apoyo,
el apoyo para continuar haciendo este trabajo, para profundizar,
nosotros requerimos de ese dinero para tener una unidad con la cual
desplazarnos, ir a cubrir información, ir a buscar información, ir a
apoyar a las comunidades en sus actividades. Bueno, eso lo vamos a
lograr en la medida en que nos apoyen tanto las instituciones como el
sector privado. ¿Y CÓMO MÁS SOLUCIONARÍAMOS ESTOS PROBLEMAS? R: Yo diría que con la auto sustentación, pero eso también hay que tratarlo con cuidadoporque
si te auto sustentas debes de ver de qué ángulo lo haces porque si no
pasas a ser una televisora comercial y no se quiere, somos una
televisora comunitaria, yo creo que eso hay que estudiarlo mucho. ¿ALGUNA IDEA DE AUTO SUSTENTO?
R: ¿Cuál más sería? Vender los programas que estamos haciendo, conseguir patrocinio. ¿OTRA SOLUCIÓN?
R: Oye, creo que la solución más factible para la televisora es
vender lo que estamos haciendo, nuestros productos, vender el producto,
conseguir patrocinio a través de, tanto público como privado.
R: Bueno yo creo que una solución óptima sería también que las
instituciones apoyen más a la televisora, el apoyo de las instituciones
del gobierno hacia la televisora, ya que nosotros con una televisora
comunitaria, los equipos se mantienen, los chamos se mantienen, el
transporte, hay chamos que a lo mejor no tendrán pero como quieren estar
acá en la televisora, y hay que caminar, el esfuerzo que se hace para
cubrir una noticia, es salir a caminar con los equipos que oye, los
equipos cuestan dinero y pues, seria chimbo que pasara algo y se
perdiera el equipo por estar trasladándose caminando para poder cubrir
una noticia y pues, es eso, más apoyo de las instituciones para poder
salir adelante. ¿PUEDEN HABLARNOS UN POCO DE LOS ORÍGENES DE ESTE COLECTIVO Y DE SU LUCHA HASTA LA ACTUALIDAD? Ismael Farías
R: Bueno en realidad en la televisora, en parte nace de algunos cine
clubistas, éramos cine clubistas, nos reuníamos, a propósito de que la
federación nacional de cultura cinematográfica, su junta directiva,
nosotros éramos cine clubistas, pedíamos películas al CONAC y a la
(FEVEC) Se nos aprobó unos recursos y los directivos se fueron de
vacaciones a España con los recursos de los cine clubistas del país,
entonces hicimos una jornada y se tomó por asalto el, la (FEVEC) y
bueno, en eso participamos o participo Blanca Eekout, Ricardo, Wilfredo
entre otros compañeros de otros cines clubes y nosotros fuimos
habilitados por Amazonas del cine club (Valeria Marín) y ahí empezamos a
trabajar, ahí se crearon algo que llamamos los notibarrio que es algo
para proyectar nuestras películas, empezamos hacer pequeñas producciones
de la cotidianidad de los barrios, en este caso en Amazonas nosotros
hacíamos una parte y la gente del cine club Manicomio lo hacia allá en
Manicomio, también ahí estaba el compañero Marcos Fort y de ahí surge la
idea un poco de que los notibarrios pudieran ser algunas televisoras
locales, de lo que acontecía, los notibarrios era nada más que grabar y
también ponerlo antes de las proyecciones que hacíamos como cine club,
eso fue cuando estaba Blanca que era estudiante de la universidad de
arte y miembro de los cine clubista (la mágica) y ya yo estaba en el
cine club Manicomio.
Luego de eso luego del deslave, los compas estaban en las ciudadelas y
en una entrevista estaban todas las televisoras y para NOTIBARRIO
Blanca y el equipo que estaba nombrando fueron a grabar a el comandante
Chávez y Chávez vio todas esas máquinas carísimas de las televisoras
nacionales y a nosotros una camarita muy pequeña con un taco de cartón y
cuando lo estaban entrevistando dijo: ¿y qué televisoras son estás?
Estas son televisoras comunitarias y Chávez caminó ocho pasos y ¿cómo?
Entonces a Jesse Chacón y a Diosdado… con el lanzamiento de lo que
llamamos televisoras comunitarias, entonces se empezó, no se pudo lanzar
al aire porque no había legitimación y se le pidió al gobierno abrir
una señal al aire.
Se decidió crear un reglamento que era lo que regía las televisoras
comunitarias y ahora estamos impulsando una ley que tenga rango de ley,
que es la propuesta de la sustentabilidad de los medios comunitarios y
así bueno, esto es un proceso constructivo que se ha venido dando a lo
largo de una cantidad de años que Chávez apoyo esa propuesta, nos han
dado un equipamiento, hasta ahora empezamos convenio con los hermanos
cubanos, que es el convenio Cuba que creo que no va haber más porque yo
considero que el sueño, parte de ese sueño lo cumplió el comandante
Chávez y escuchamos a algunos voceros nuestros del gobierno hablar de
que seguimos el legado de Chávez pero no cumplimos lo que Chávez tenia
propuesto y en este momento estamos siendo víctima, casi, de una asfixia
porque no tenemos sustentabilidad, no tenemos como sostener a la gente.
No tenemos como tener el personal completo, no tenemos como
mantenerlo completo para estar operante en toda esta maquinaria de esta
televisora que fue equipada con este convenio. Entonces bueno, nosotros
hemos hecho parte de la cosa, hemos dado formación, hemos venido
formándonos, hemos venido desarrollando algunas políticas, hemos hecho
la mitad de ley, pero aún estamos como resistidos, a veces atacamos
intereses, de nuestros mismos compas que están con cargos en los
ministerios que generan incomodidad, porque lamentablemente no todos
están preparados para hacer gobierno, como algunos alcaldes, algunos
ministros, algunos de esos que tienen esos cargos, no están consolidando
un buen trabajo y a veces la critica los afecta y Chávez cuando nos
entregó las otras cámaras, esas cámaras son para que la gente vea el
trabajo que están haciendo nuestro ministros, critíquenlos. Eso cayó muy
mal y está mal visto porque no podemos silenciar al pueblo, estos
movimientos son para darle voz e imagen a los que nunca han tenido. Yo
decía particularmente que la televisora comunitaria era la televisora de
los negros, los feos y los pobres, los pobres, los negros y los feos.
Primera vez que tenemos una ventana de comunicación, en las comunidades,
y ahora nos pueden coadyuvar con estas herramientas para generar una
mejor sociedad. ¿CUÁL ERA TU SITUACIÓN ANTES DE INVOLUCRARTE CON LA TELEVISORA COMUNITARIA?
R: Bueno mi situación era, yo vengo del movimiento cultural, hemos
hecho teatro, cine club, también he hecho radio, hemos estado con mucha
alegría haciendo cultura para el estado Amazonas y la gente presionaba
mucho como funcionarios, yo nunca me considere funcionario, siempre me
considere un cultor y habían casos de funcionario donde me consideraba
como un enlace entre lo que está pensando el pueblo justo y la
institución, como enlazar esas 2 cosas para el desarrollo y para el
mejoramiento del proceso cultural del país. Entonces siempre me he
considerado un cultor del movimiento cultural. ¿Y QUÉ HA CAMBIADO DESDE ENTONCES?
R: Bueno mira, esto me ha llevado a tener un poco más de
responsabilidad porque si te das cuenta tenemos unas herramientas
tecnológicamente hablando como el caso de esta televisora, nosotros
tecnológicamente nos genera responsabilidad ante el colectivo y ante la
sociedad porque ya no somos de la calle, ya tenemos una responsabilidad
con el tema de la formación, con el tema de cuidar estos equipos, con el
tema de qué manera organizarnos en lo comunicacional para que no sea
una televisora que está aquí con 8 cámaras haciendo cosas, sino que sea
la comunidad, la comuna, que sean los consejos comunales que desarrollen
actividades de audiovisuales para construir comunicación, ósea, un plan
que genere, que cada quien adquiera las herramientas para desarrollar
el poder popular, tomar estas herramientas como un vehículo. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA TELEVISORA COMUNITARIA Y SUS POSIBLESSOLUCIONES?
R: Lo que nos ha afectado hasta ahora es el tema de la
sostenibilidad, para que esto funcione, normalmente se necesitan 32
personas operando para que todo funcione y eso no está en el
voluntariado. Entrevista realizada por Johanna Marquez y Maritfa Pérez URL de este artículo: http://wp.me/p2bGPp-Nw
Posted on Updated on Sitio Web: http://www.albatv.org/ Twitter: @alba_tv / Canal 2205 en la TDA (Venezuela) // https://www.youtube.com/c/RedALBATV /// Facebook: https://www.facebook.com/RedALBATV //// Correo: albadelospueblos@gmail.comMax Guttierez, Ambar García, Any Hidalgo y Pablo Kunich Cabrera entrevistados por Johanna Márquez.¿PUEDEN HABLARNOS UN POCO DE LOS ORIGENES DE SU COLECTIVO Y DE SU LUCHA HASTA LA ACTUALIDAD? R= Pablo: Bueno
si, Alba Tv, surge como proyecto en el Congreso de Comunicación
Alternativa, el primer Congreso de Comunicación hacia el Socialismo,
organizado por medios comunitarios y por Vive Tv en el año 2006. En ese
congreso se planteó incluir propuesta de articulación y creación
movimiento nacional y tenía la condición de ser un encuentro nacional e
internacional habían compañeros y compañeras de todo el país y
compañeros y compañeras de América Latina. Allí una de las propuestas
fue crear una plataforma común para formar, articular y producir,
teniendo todavía en América Latina muchas debilidades en el tema
justamente formativo, de articulación de los medios comunitarios, ya
estaba naciendo TELESUR, pero bueno, faltaba la articulación con los
movimientos sociales como sujetos, con los medios comunitarios, entonces
allí surge eso y bueno se le da el nombre de Alba Tv, buscando que en
algún momento pueda tener una señal común, una señal que pudiera ser
descargada por todos los países de América Latina, por lo menos,
conforme a las producciones del movimiento nacional. Después
de ese congreso, se aprueba como propuesta de trabajo, con el apoyo de
Vive Tv se comienzan a dar unos talleres durante el 2007, se hacen dos
anuales con compañeros y compañeras de otros países que vienen para acá
a dar y articular propuestas más concretas, porque en aquel momento
CONATEL ofrece a los medios comunitarios venezolanos una señal
satelital, entonces ya que se iba a democratizar el espacio y poder dar a
los medios comunitarios una señal satelital. Y empezamos a trabajar en
pensar en un canal de televisión satelital de los movimientos sociales
venezolanos y de América Latina, entonces comenzaron las reuniones, se
comenzaron a dar los talleres, conjuntamente con la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine,
que en ese momento trabajaba con Vive tv y para los medios
comunitarios, se conformó una brigada de información que va para
Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Brasil…
Vienen compañeros de eso países y de otros países, de Perú, Uruguay,
Argentina, Colombia, a formarse aquí, para generar un espacio de
articulación, formación y producción. Paralelamente se va conformando el
Movimiento Nacional de Televisoras Comunitarias de Venezuela, y bueno
esta es la organización que le da razón de ser a Alba Tv. En el 2009
nosotros abrimos una página web y el Movimiento Nacional del Televisoras
Comunitarias toma la decisión de fortalecer como nuestro trabajo de
Alba Tv. El vínculo con CONATEL se perdió, en 2007, 2008, hubo un cambio
de ministro con Jesse Chacón y eso se perdió, perdimos esa posibilidad
de tener una señal como tal, quedamos con los otro, la formación, la
producción.
Ya para el 2010 nace el Noticiero Popular de Alba Tv, noticiero que
está inspirado en otras experiencias, en la experiencia del cine de
Cuba, experiencias del Noticiero del Sur, que es un programa que
hacíamos aquí en Vive, comenzamos como hacer un noticiero, como pasa
generalmente donde la comunicación más tradicional que el centro de la
noticia y el mensaje aparece la periodista o el periodista y no lo que
está pasando, el proceso de lo que está pasando, entonces producimos un
noticiero con las notas son producidas por las organizaciones sociales y
medios comunitarios. Y bueno transmitíamos eso por los medios
comunitarios. Interviene Max:
Paralelamente a los programas de Alba Tv teníamos una franja de
documentales, que era simplemente una selección de documentales de
aliados de Alba Tv y el Continente, y esa franja, como nosotros aun no
teníamos una perspectiva de transmisión de televisión las pusimos a
disposición de todas las Televisoras Comunitarias. Eso era un documental
con un previo explicando la situación, el país, el colectivo, para que
las personas que lo pudieran ver en el interior del país, tuvieran cabal
comprensión. Interviene Pablo:
Parte de nuestro trabajo es el tema de la distribución de contenidos,
poder organizar flujos de distribución de contenidos, una de las formas
de distribución es lograr la señal de televisión radioeléctrica, pero
otra forma de distribución es lo que comenta Max, la franja de
documentales que nosotros organizábamos y distribuíamos entre las
televisoras, y además el noticiero, que nos permitía generar contenido
nuevo, y también recibir el material que organizaban los compañeros y
compañeras de América Latina.
Con el noticiero ha pasado algo bien interesante, nos fuimos dando
cuenta y nos preguntábamos ¿si tenía sentido pasar una noticia de otro
país? En este caso de Venezuela, y después nos dimos cuenta por
comentarios de la gente que sí, que la misma gente se identifica con
sucesos diferentes, viniendo de barrios diferentes pero con muchas cosas
en común, un poco de la visión de unión latinoamericana, del ideario de
Bolívar, mostrar las luchas del pueblo Latinoamericano, en sus
diversidades y particularidades, pero bueno…
Ese noticiero hasta hoy sigue al aire, no se ha parado, eso ha sido
para nosotros la constancia en el trabajo, si no alcanza para hacer un
documental, un trabajo en particular… la constancia y la regularidad,
porque también eso es parte de los medios comunitarios, de los medios en
general. Entonces, bueno, en 2010 el noticiero, 2009, presentamos el
proyecto Alba Tv a través del MINCI, con el convenio Cuba-Venezuela se
aprueba la creación del canal, ya que con el paso oficial y formal con
CONATEL queda frustrado, se retoma con el MINCI y se le da a COVETEL
(VIVE TV) quien tiene la tarea de ejecutar ante el Estado y el gobierno
el proyecto ALBA TV… el proyecto va mutando en el tiempo, ha cambiado
muchas veces, le compran unos equipos, las otras habilitaciones que
vienen del MINCI, o no toman decisiones sobre ALBA TV, o toman
decisiones desajustadas… y aquí mismo en VIVE TV el proyecto queda como
medio paralizado.
Eso a nivel de proyecto que nosotros habíamos introducido en el
MINCI, a nivel nuestro como colectivo, como televisora comunitaria,
seguimos trabajando, en la formación, en la producción. Y más reciente
en el 2013, en el encuentro que se hizo en Higuerote, junto a las TVC
hacemos un planteo político y público solicitando que en la Televisión
Digital Abierta ingrese ALBA TV como canal de los movimientos sociales y
los medios comunitarios, no hubo una respuesta oficial, y por medio de
Vive tv, casi que por los caminos verdes, empezamos a transmitir por la
TDA, integrando diversión, sin tener ningún tipo de regulación, Alba Tv
sale al aire. Interviene Ámbar:
quiero agregar al origen, más que lo cronológico de la confección del
canal, es el origen, pese a todos los cambios que se han dado al surgir
ALBA TV, sigue orientando tanto las decisiones que se toman como la
construcción del modelo comunicacional que para nosotros pasa por el
debate de lo público y por la construcción de lo participativo, o sea,
lo publico en el marco de la Revolución Bolivariana si no es
participativo, difícilmente sea público.
Y desde ahí el acumulado que dio paso al proceso comunicacional del
socialismo y luego cuando ALBA TV logra entrar en la TDA y en todo este
proceso de construir la comunicación y de tener una programación con un
actor y una actora popular realmente definida, pero realmente no solo
como sujeto, sujeta que es parte de la comunicación, mas como el actor
directo de la construcción del modelo de comunicación, sigue siendo lo
que nos orienta hoy.
Tal vez eso ha sido lo que ha dificultado la comprensión integral de
lo que es proyecto ALBA TV, que no es simplemente un canal de
televisión, que no es únicamente una infraestructura, que no es un
equipamiento, sino más que eso es un modelo de comunicación de
construcción y que se hace a cuatro manos, seis manos, y que se
construye con muchos actores, incluso, sin pretensión de controlarlo,
sino de comprenderlo y además de construirlo en la comunicación que ahí
confluyen televisoras comunitarias, movimientos sociales, colectivos,
espacios comunales, es decir, que tiene un actor popular bastante
definido que tiene ámbito en Venezuela, pero que además tiene ámbito en
América Latina, eso sigue marcando el proyecto ALBA TV.
Siempre volvemos al origen, el proyecto en cada etapa vuelve a su
origen y desde ahí deciden las acciones que toman, pero si desconocen el
concepto inicial, concepto que además respondió a un momento que aún
tiene vigencia que es construir un nuevo modelo comunicacional a un
momento político que no ha pasado en vía de una nueva hegemonía dentro
del grupo del espectro radioeléctrico, la democratización de la
comunicación sigue siendo un debate y sobre todo sigue siendo un debate
construir una comunicación desde lo popular, pero que además dialoga con
una realidad nacional que es el proyecto bolivariano a fin de cuentas. ¿COMO Y PORQUE TE INVOLUCRASTE CON ALBA TV? R= Max: Bueno,
con ALBA TV, habría que irse como al 2006, ya yo estaba cercano a la
idea, formaba parte del equipo editorial de VIVE TV, pero en el 2007 ya
empezamos a trabajar aquí en VIVE TV a hacer prensa internacional y allí
empieza una especie de transformación… con hacer la comunicación desde
otra visión y después por esa ida y vuelta por el 2009 se presenta la
oportunidad, ya habían conocimientos de lo que es una televisión
comunitaria, de la comunicación popular, ya se estaba preparando la
oficina, se le pide a las tv comunitarias, unas tres específicamente,
Catia Tv, Petare TV y Canal Z que pusieran parte de su esfuerzo para
mantener la oficina porque por supuesto nosotros no teníamos como
sostenerla.
Cuando se presenta esa oportunidad, yo no lo dudo ni un segundo
porque había un conocimiento ya, como te digo, de televisoras
comunitarias, una sensibilización previa que venía de unos años atrás, y
el proyecto como estaba planteado en ese momento, era superadamente
interesante, además de necesario, primero para, como aglutinador o como
núcleo de las televisoras comunitarias, y como dinamizador de la
comunicación popular, porque la comunicación popular estaba muy
resentida al sonar como comunitaria, quizás eso no sea un defecto de la
ley o del reglamento, o del nombre que se escogió en ese momento de
comunitario, para mi tenía que ver con una necesidad de que el sentir
local fuese reconocido en el momento en que los sentires particulares y
olvidados y postergados de Venezuela estaban siendo reconocidos.
Entonces la televisión comunitaria en ese momento avanzar a través de
la comunicación en visibilizar a esa gente que al inicio de la
Revolución se comenzó a construir la historia, hoy sigue siendo un tema
interesante, mucho más en este momento, y evidentemente se planteaba así
y si estuviese en otro espacio y me hubiese llegado la convocatoria
para participar en este proyecto, no lo dudaría. Esa es la forma en que
más o menos la forma en que ingreso aquí. ¿PABLO, SE HAN VINCULADO CON OTRO CANAL COMO LO HAN HECHO CON OTRA TELEVISORA? R= Pablo: Como
ALBA TV si nos hemos vinculado con otros medios, hemos articulado con
muchos medios de Venezuela y de otros países, principalmente Venezuela
porque el proyecto nace aquí. La razón de ALBA TV es la de articularse
con las demás televisoras comunitarias. Todas la televisoras que se
asuman como parte del Movimiento Nacional de Televisoras Comunitarias,
de alguna forma u otra hemos articulado, coordinado, intercambiado
producción… con otros medios, hemos colaborado, mas con el
MINCI, con TELESUR, con otro país, con otros colectivos, Memoria Latina
en Brasil, Barricada Tv en Argentina, TV en Bélgica, Tv Bolivia en el
2012, la última elección del presidente Chávez, realizamos una
transmisión conjunta con Tv Bolivia, imagina que para nosotros,
realmente, darle sin exagerar, seguir reconociendo lo que se hizo, que
es el canal oficial de Bolivia, de esa Revolución Boliviana coordinada
con un medio alternativo venezolano, para hacer su transmisión desde una
televisora comunitaria, desde la sede de Catia tv, nosotros salíamos de
allí en vivo para Bolivia.
Es un ejemplo concreto, puntual, legal, se concretaba esa aspiración
nuestra de articular, formar y producir y hacer comunicación para la
idea. Y la voz de los venezolanos y de las venezolanas salía en vivo
para Bolivia gracias a esa relación desde una televisora comunitaria. La
experiencia luego de esa han venido con coberturas conjuntas, hemos
operados con medios como Honduras, cubrimos el golpe de estado en
Honduras en el 2009, allí con el apoyo del MINCI fuimos como medio
alternativo a cubrir el golpe de estado, hicimos un documental con esas
imágenes, de esa cobertura salieron varias notas, se colaboró con
TELESUR. ¿Y LAS DIFERENCIAS ENTRE ESAS TELEVISORAS Y LAS TVC? R= Pablo: Para
nosotros en general, Ámbar un poco lo planteaba recién, lo que nosotros
reivindicamos es la comunicación participativa, basándonos en el
ideario de la comunicación democrática, protagónica y participativa, en
ese sentido queremos hacer o intentamos hacer ese tipo de comunicación, a
diferencia con otros medios, compartimos igual que los medios que
tienen la misma visión de que la gente participe. En el caso nuestro
planteamos hacer un canal público y participativo, eso es diferente, o
es un medio comunitario o un medio nacional, nosotros planteamos
construir otra cosa. Max: más que una
diferencia es una particularidad que más o menos la comentaba la
compañera, y es la perspectiva de la dimensión que nosotros planteamos,
es decir, en Venezuela hay un entendido, que es hacer la comunicación
para una localidad, para una región, nuestra perspectiva es mucho más
amplia y en ese sentido la vamos cumpliendo por medio del intercambio de
contenidos a través de la distribución y la particularidad de pensar la
comunicación, desde lo local puede ser vista en lo regional. ¿ANY PORQUE TE INVOLUCRASTE CON ESTE MEDIO? R= ANY: porque
me parece que ALBA TV es una herramienta incluyente, que permite de
alguna manera a quienes no tenían un medio, una herramienta para
expresarse, muchas veces utilizamos la frase “los que no teníamos voz”,
quienes siempre habían tenido voz no tenían ese espacio, digamos, para
expresar sus luchas, sus inquietudes, sus logros para hablar del proceso
organizativo, pues ALBA TV como que tiene esa puerta, esa ventana, para
debatir con esos movimientos sociales, organizaciones populares, lo que
quieren de la televisión, como la quiere y como quiere participar a
través de la pantalla de ALBA TV. ¿Y CUAL ERA TU SITUACIÓN ANTES DE INVOLUCRARTE CON ESTE MEDIO? R= ANY: bueno,
yo venía de Ávila Tv, que fue el canal donde empecé a trabajar todo el
tema audiovisual y luego con VTV, involucrada con los medios de
comunicación, pero viendo la situación que hay en Ávila Tv y en VTV
canal 8, no es lo mismo que ALBA TV, porque ella misma va construyendo
el proceso de comunicación con los movimientos, con las organizaciones,
con las personas, con el pueblo. ¿CONSIDERAS QUE ALBA TV HA TENIDO QUE VER CON LOS CAMBIOS QUE HAS TENIDO HASTA AHORA? R= ANY: Yo venía
con una perspectiva diferente, más de la comunidad, del barrio, de
procesos no organizativos, porque en el barrio hay comunas en ese
momento pero no estaban organizados como ahora y en ALBA TV aprendí que
hay procesos organizativos, que hay personas que están luchando y que no
tienen las herramientas para organizarse así como lo hacemos aquí. ¿CREEN QUE ALBA TV HA INFLUIDO
DE ALGUNA MANERA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNIDATARIA A TRAVES DE SU
PROGRAMACION O EXPERIENCIAS BRINDADAS POR EL CANAL? R= Max: Si,
bueno voy con un ejemplo de ALBA TV y personal en el que siento que si
hubo un proceso de formación, en el 2013, nosotros fuimos a un taller de
comunicación en Argentina, en ese taller, bueno, estuvieron compañeros
de Barricada TV de Argentina, de Perú y de Chile y luego de ese taller,
la organización que nos recibe, que es la que nos da el taller no
tenían un espacio en ese momento de comunicación, no tenían muy claro
para que, eran cercanos a otro colectivo que si manejaban la
herramienta.
Después del taller, ellos pensaron o se dieron cuenta que la
comunicación no es un episodio del tema político, lo va acompañando y
muchas veces lo define en esa estrategia de lo político y luego del
taller quedo un grupo formado en principio para ir avanzando en algunos
cortos o videos pequeños y después ese grupo derivó en un espacio de
comunicación que no tenía, es decir, en ese sentido, una experiencia de
formación dictada por ALBA TV derivó una transformación de un colectivo,
un movimiento que ya estaba organizado previamente. Pero bueno, la
definición de comunicación es muy importante, la definición incluso en
estrategia política que ellos no tenían, les quedó luego del taller.
Hemos tenido varias experiencias de ese tipo en varias comunidades
donde intentamos dar a conocer y fortalecer los procesos de
comunicación, o por ejemplo, como pasan ahora por la señal, que los
programas realizados por algunos de los movimientos sociales y se vean
aquí, si creemos que se ha aportado muy humildemente a fortalecer la
comunicación, sobre todo a los procesos evolutivos de cada uno. Y además
como televisora, tenemos esa particularidad, como proyecto, proyecto
político de comunicación aportando al movimiento popular venezolano, mas
como colectivo que como gente que va a llevar una cámara y solo va a
grabar, somos un movimiento con definiciones políticas que trabajamos
desde la comunicación. ¿CONSIDERAS QUE ALBA TV HA HECHO SEGUIMIENTO DE SU LUCHA? R= Ámbar: Si,
particularmente, me toca hablar desde el equipo de ALBA TV, pero también
desde los espacios integrales donde no participan. Yo, antes de estar
acá estuve en otra organización, estuve en el Movimiento de pobladoras y
pobladores y había un acompañamiento por diversas razones nos tocó
vivir un proceso bien particular por la democratización del acceso al
suelo urbano y ALBA TV pudimos tanto a nivel documental y de cobertura,
poderle hacer acompañamiento a ese proceso que no fue sencillo, como
por ejemplo recuperar terrenos, desalojos arbitrarios, que nos permitía
como hablar de esos procesos
Pero además de vincularme a ALBA TV, personalmente, pero además
colectivamente, nosotros hemos definido que el canal tiene un perfil
profundamente anti patriarcal y feminista y eso al ser un componente
central, que no solo refleja la postura de los compañeros, además de
plataformas más amplias, por ejemplo, la plataforma de UNAMUJER que se
acaba de trabajar, nosotros como ALBA TV, fuimos parte del proceso de
debate y producción, del proceso de construcción de la plataforma de
UNAMUJER y desde ahí se hizo un acompañamiento y difusión a la campaña
contra la violencia de las mujeres, hicimos un proceso además, ahorita
se está acompañando al proceso de un programa de televisión, que se
llama Mujeres en Revolución en conjunto con UNAMUJER, tenemos una
columna permanente ahí, estamos trabajando para la producción de
contenidos de uno que responda también a eso que se llama Feminismo
Socialista para cambiar al mundo.
Entonces tenemos, lo digo particularmente desde el tema feminista
pero tenemos una plataforma que permite hablar y fortalecer y
visibilizar en forma concreta, pero así como se da con el tema mujeres,
también ha estado presente permanentemente el tema campesino, hemos
podido denunciar todo el entramado del latifundio, no solo en Venezuela
sino a nivel internacional y la distribución inequitativa de los suelos,
poder acompañar el proceso de paz en Colombia. Hemos podido a nivel
continental y también de Venezuela hacer ver que ALBA TV es una
herramienta de comunicación de las luchas.
Ahorita estamos preparando la cobertura del Congreso de la Diversidad
Biológica, acompañando la campaña de Venezuela Libre de Transgénicos y
desde ahí ha habido también como un reconocimiento, con la pregunta
anterior y con esta misma, nosotros como ejemplo también del tema
organizativo hace un año, un poco más de un año iniciamos un proceso de
construcción con algunos sectores sociales del Gran Polo Patriótico que
se llamó equipo promotor del Canal Participativo ALBA TV, y a partir de
ahí, pudimos, primero nos cae la lucha de que efectivamente la
comunicación en el ámbito comunitario tiene muchos componentes de
exclusión de los diversos sectores sociales, por más que lo enunciemos
popular, por más que lo enunciemos de abajo del pueblo, poco dialogamos
con los actores sociales y podemos pasarnos por el tamiz de si realmente
responde o no a las necesidades o a los procesos de la gente.
Darnos cuenta por ejemplo que ninguna plataforma de comunicación en
el país está diseñada para las personas con discapacidad y pudimos
pensar conceptos de programación, pero además a la televisora que
respondieran a las necesidades de un sector, o pensar cómo sería tener
una programación feminista pero que luego tenga una programación que
incluya a las personas con discapacidad, pero distinguidas con lenguaje
de género, o tener un programa para los afrodescendientes y las
afrodescendientes que después refuerce el comportamiento machista
dentro de la comunidad, o sea, esa integralidad de la cosa, también fue
parte de la construcción de ALBA TV
Nos llamó el reconocimiento que nos hacia la gente, a pensar
realmente que había que hablarle más fuerte, a dialogar con los actores
concretos, a las necesidades concretas de la comunicación para acertar
en la propuesta. Entonces, particularmente se ha fortalecido, creo que
hay ejemplos muy concretos de la cosa, pero sigue siendo un reto, te
desgastas desde el comienzo como ir siempre al origen y conformarnos con
lo que ya tenemos y seguir como levantando la cosa y buscando más
hondo, es la responsabilidad que nos toca, no nada más para una pantalla
que ponga contenidos del pueblo, sino que es concepto que tenga como
una raíz muy profunda de lo que se está construyendo en la revolución
bolivariana. ¿PARA USTEDES COMO DEBE SER UN CANAL COMUNITARIO? R= Ámbar: desde
nuestra experiencia en el marco de la comunicación popular primero,
conformarnos con estar en un territorio o ser alternativos a la
comunicación estatal, pero sin interpelarnos en cual es la comunicación
también de investigación, también con rigor, también sujeto a las
verdades y realidades de la gente, con la subjetividad que nos muestra
pero sin dejar de ser efectivos en el ejercicio de la comunicación que
hacemos, o sea, somos medios comunitarios pero tenemos una
responsabilidad también en la comunicación que hacemos, así que el
mensaje tiene que construirse desde los actores completos, y no dejar de
hacerlo.
Lo otro que debiera dar a componer la comunicación que deberíamos
tener es la de la participación, es un componente de lo participativo.
Uno escucha con mucha regularidad, “no, que la…” está bien entender eso
en un consejo comunal, dentro de un medio comunitario es un poco más
difícil, del tema de la participación, o el no… la coincidencia, la
gente no se anima… la gente no se interesa y esos elementos dan cuenta
que en realidad no hay una voluntad del equipo de trabajo en el medo
comunitario en promoverlo, porque así mismo la participación dentro de
un medio comunitario están dadas las condiciones, porque la gente
necesita un espacio para discutir lo que hace.
Ahora, si no hay un mecanismos de participación donde tu generas las
instancias, donde no le pones a la cosa, y no entiendes que tu gente es
tu medio, hasta que el medio no entre, ni si quiera a ALBA TV asumimos
que hacer el equipo de trabajo es un reto y una herramienta para el
fortalecimiento de la organización del pueblo , toda la visión cambia,
cambia totalmente y esas dos cosas son varios pendientes dentro de la
comunicación popular… son elementos e insumos de cómo hacer funcionar o
ser un medio de comunicación, pero creo que es un debate pendiente, no
hacemos un juicio de valor de cómo funciona cada quien, pero esas son
las cosas que por lo menos a nosotros nos atraviesan. Max: Además creo
que el medio parte de, parte mucho del día además porque sean las
condiciones que el medio tenga… el trabajo no termina ahí, ni arranca en
el primer momento de la fundación el trabajo se extiende mucho antes
del inicio de transmisión de pantalla. El reto creo yo que es, entender
como medio comunitario que somos pueblo organizado entorno a la
comunicación, pero que para nada eso nos limita a seguir organizando y
participando en cualquier organización, como consejos comunales,
comunas, es decir, lo fundamental no es perder el sentido de la
organización, no perder el sentido de lo popular, porque si no, estamos
condenados a repetir lo mismo que sucede en VTV, Vive Tv y los medios
privados y si no tenemos la cara puesta hacia la comunicación popular
hacia la comunidad y a como se van dando los procesos organizativos,
sobre todo transformadores nosotros no vamos a poder ser capaces de
llevar eso a la pantalla, y además, no solo en lo personal sino en lo
colectivo, suscribo que sería como rescatar la comunicación, pero además
llevándolo al medio precisamente, creo que eso, no debemos cerrarle la
puerta a los procesos organizativos del pueblo, más bien tenemos que ser
parte de eso. ¿COMO PUEDE LA TVC AYUDAR A CONSTRUIR EL PODER POPULAR? R= Pablo:
hablando en general, una TVC debe ser parte del poder popular, una
organización más del poder popular, que tiene la particularidad de la
comunicación, sobre todo mostrar cuales son las luchas que se están
dando, ser parte de ella, para luego difundirla y también tienen un
compromiso especifico de ir creando una nueva cultura, la cultura de la
revolución, porque como medio de comunicación hay un rol que cumplir… se
va transformando en un medio de comunicación. ¿QUE OPINAN DE SU PROGRAMACION? R= Max: creo que
va caminando hacia mostrar la diversidad del campo social, tenemos una
programación variada…Nuestra programación muestra la visión
latinoamericana desde la perspectiva de los movimientos sociales y las
organizaciones populares, podemos decir que desde otros canales lo hacen
pero desde la visión de gobierno, de poder, de presidente, y ahora
mostrar a lo que nunca tuvo oportunidad, esas luchas, organizaciones y
además que cualquiera puede participar. ¿CUALES SON LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA TELEVISORA ALBA TV? R= Ámbar: hay
varios problemas, o dificultades, y también debilidades, una tiene que
ver a la luz con el recuento que te hacia Pablo, como de los va y vienes
del ejecútese el proyecto, por decirlo de alguna forma, con elementos
obvios y básicos para el funcionamiento de un equipo de trabajo para
noticias para producción audiovisual y no para un canal de televisión…
tiene que ver con un equipamiento para garantizar que los objetivos que
nos planteamos se cumplan a cabalidad y no por nosotros ni porque sean
nuestro objetivos, sino porque con esas herramientas desde todo lo que
se proponga pueda ser efectivo lo que se plantea, entonces, hay
debilidades reales en el tema de equipamiento, elementos básicos que
podrían potenciar todos los procesos de formación, de articulación, de
vinculación, que hoy representan una dificultad bastante grande.
Y lo otro, más que una debilidad, como que representa una posibilidad
real, tiene que ver con que los procesos colectivos son complejos, lo
toman como un plan de la construcción de una señal pública
participativa, eso más bien representa un reto en cuanto a los ritmos
que normalmente operan para dar respuesta, representa como una
redimensión que esta, institucionalmente no se atienden, o sea, los
tiempos estatales, los tiempos colectivos, los tiempos de los
movimientos sociales, normalmente no logran compaginarse ni en el marco
de la revolución bolivariana, entonces, eso quizás podría ser la
dificultad, esa es una complejidad que no es comprensible para los
medios estatales. Pablo:
planteamos la regularización de ALBA TV, la regularización bajo el
modelo que ha venido construyendo. Ha habido una desidia y hasta una
irresponsabilidad por parte de la institución con ALBA TV, porque
imagínate, en lo formal es un proyecto que entro con el convenio
Cuba-Venezuela, es decir, se financió y se aprobó, sin embargo, lo que
se financió no se había creado por aquello que los recursos no los
maneja el colectivo, manejaba fondos de institución ajena, vinculada
pero ajena a nosotros, que era VIVE TV, entonces allí, en parte la
solución nuestra es regularizar y lo otro es el camino que estamos, que
es seguir en la profundización de la organización, de las televisoras
comunitarias, avanzar en definiciones colectivas para la programación,
no solo para las de ALBA TV, sino para las televisoras comunitarias, hay
muchas propuestas.
Nosotros apostamos a fortalecer al Movimiento Nacional de Televisoras
Comunitarias, como base de la señal de ALBA TV, y ya pensando no solo
como una señal normal, sino una red de señales, tener veinte televisoras
comunitarias transmitiendo de manera coordinada, de manera articulada,
transmitiendo de manera conjunta la programación, de la mano con el
movimiento popular, el poder popular, es algo fuerte. Y luego ir
cualificando a la gente que milita y participa en los medios
comunitarios, porque allí hay mucho trabajo por hacer, allí muchos
caemos en el voluntarismo, allí nos estamos enfrentando a una maquinaria
cultural ideológica muy fuerte de la derecha, que sigue siendo la más
fuerte.
Nosotros también tenemos que construir nuestras formas, discursos… y
si hemos avanzado mucho… falta muchísimo camino por hacer. Tenemos que
lograr que a través de la comunicación de la revolución la idea de que
el socialismo es una alternativa, una tarea que es una realidad, una
realidad posible que sea realmente asumida por todos.
Hay más propuestas, el tema de la formación, el tema de producir, el
tema de que como movimiento de televisoras comunitarias estamos más
presentes en muchas articulaciones nacionales e internacionales. Para
nosotros la clave es fortalecer el movimiento de las televisoras como
plataforma de las televisoras comunitarias, eso para nosotros es
fundamental para pensar en la señal de ALBA TV, y bueno lograr resolver
el tema económico que imagino que todos lo han planteado, tal vez para
algunos no sea prioridad, para nosotros es muy importante pero lo
prioritario y lo político, lo otro viene por añadidura.